Iguazù (LaVozDeCataratas) El Día Mundial del Cáncer Infantil surgió en la ciudad de Luxemburgo en 2001, a raíz de la Asociación de Ayuda a Niños con Cáncer, que forma parte de Confederación Internacional de Padres de niños con esta patología, con el fin de generar campañas de concientización.
“En Argentina tenemos entre 12 y 14 casos cada 100 mil niños menores de 15 años, lo que representa un total de 1.300 a 1.400 casos por año, de los cuales mueren alrededor de 450 pacientes. La tasa de mortalidad del cáncer infantil en Argentina ronda las 44 muertes por millón de menores, y es la primera causa de muerte por enfermedad en grupos de entre 5 y 15 años”, detalló el pediatra Jorge Laray, director médico del Sanatorio Solano
“La precocidad del diagnostico es importante. Uno debe tener un pediatra de cabecera porque, de este modo, el médico ya conoce al paciente, lo revisó muchas veces y es más fácil hacer prevención de este tipo de enfermedades. Cuando analizamos a un chico pensamos en esto, por eso en consultorio tenemos como estrategia que a todos los chicos les hacemos una palpación de abdomen y preguntas de rutina a fin de testear esta patología”
“Frente a la sospecha, automáticamente los pediatras derivan a servicio de oncología infantil. El tratamiento es el mismo que en el adulto: quimioterapia, rayos o cirugía, dependiendo siempre del tipo de tumor. Siempre debemos tener en cuenta que estamos trabajando en un cuerpo en desarrollo, por lo que uno intenta que no tengan efectos secundarios como que el chico quede con talla baja, obesidad, o alguna disfunción orgánica”, concluyó el pediatra y Director del Sanatorio Solano.