Alertan por mayor frecuencia de olas de calor y lluvias severas para Misiones

La provincia se encuentra en la región donde se prevén fenómenos meteorológicos extremos para los próximos tiempos. Incluye también al Nordeste argentino, Paraguay y Sur de Brasil

Iguazú (LaVozDeCataratas) La sensación de que ahora hace más calor que hace veinte años a la hora de la siesta misionera. La idea de que las tormentas actuales son más severas y las lluvias más intensas. El asombro de ver las Cataratas casi secas como consecuencia de la bajante de los ríos o la preocupación por la situación del río Paraná. Todo tiene una explicación científica.

Parte de esa explicación está contenida en un estudio realizado por investigadores que integran el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que depende de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que fue presentado la semana pasada.

Según se desprende de ese estudio internacional, Misiones se encuentra dentro de la región geográfica con pronóstico de incremento severo de olas de calor y de lluvias torrenciales que provocan inundaciones. Ambos pronósticos deben entenderse como fenómenos extremos. Es decir calores que por su intensidad afecten la salud de las personas y lluvias que en poco tiempo descarguen grandes caudales de agua provocando inundaciones.

El Territorio dialogó con la doctora en Ciencias de la Atmósfera Carolina Vera, que integra ese grupo de trabajo formado por 236 investigadores de todo el mundo que analizan las consecuencias para la vida humana del calentamiento del planeta tierra.

“Analizando lo que pasó en los últimos 50 años podemos hacer una proyección de aumento de temperaturas máximas que podrían seguir elevándose dependiendo del nivel de calentamiento global que alcance el planeta. También, episodios de lluvias torrenciales, de esas que sentimos que el cielo se nos viene encima”, señaló la investigadora al referirse a lo que se pronostica para la zona del continente donde se ubica la tierra colorada.

Es que Misiones se ubica dentro de la región Sudeste que es una de las siete regiones en que el estudio internacional dividió al continente de América del Sur para explicar las particularidades climáticas de cada lugar. Esa región Sudeste -en la que se encuentra Misiones- está comprendida por la zona Nordeste de Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Paraguay.

“Para esa parte del continente se esperan incremento de lluvias anuales extremas que provocan inundaciones severas. Es decir, lloverá con mayor frecuencia y con lluvias más intensas”, explicó Vera.

El Cambio Climático llegó para quedarse

La primera conclusión del estudio científico elaborado por el Panel Intergubernamental de la ONU es que el cambio climático es una realidad que se percibe en todas las regiones geográficas del mundo. No existe ningún lugar del planeta donde la población no haya tomado nota de que las lluvias, los calores, los inviernos, las tormentas, los huracanes, el agua del mar, la de los ríos, la vegetación y la fauna ya no son lo mismo que hace 50 años. Ni siquiera hace diez años para ser más realistas.

Los especialistas que redactaron el informe concluyen en que el cambio climático no es un episodio aislado que llegó de un día para el otro, sino que es un proceso que se viene generando a través del tiempo y que por eso más allá de las acciones humanas que se puedan encarar para mitigar los daños, no se trata de un efecto que se pueda frenar abruptamente en el corto plazo.

Por eso, los científicos advierten que es esencial generar las políticas ambientales y la educación necesaria en toda la humanidad para cambiar conductas que dañan el hábitat.

“La cantidad de dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera y que produce el efecto invernadero, que a su vez provoca que suba la temperatura del planeta, no tiene precedentes en los últimos 800 mil años”, arrojó la doctora Vera para advertir que no se trata de cambios menores sin consecuencias.

El reporte muestra que el calentamiento global avanza a un ritmo sin precedentes en un período de 2.000 años. “La última década registró un aumento de 1,1º desde la era preindustrial. Y si hablamos de los niveles de concentración de CO2 (dióxido de carbono), en 2019 se registró el nivel más alto en los últimos 2 millones de años”, detalló.

El cambio climático afecta a todo el planeta tierra sin excepción. Pero esa afectación depende de las características naturales de cada región. No es lo mismo el impacto del deshielo en los extremos polares de la tierra que la bravura de los huracanes en la zona central del planeta.

En ese contexto, la doctora en Ciencias de la Atmósfera explicó que “cuando hablamos de cambio climático es necesario aclarar que por un lado está la variabilidad natural de los ciclos que siempre fueron parte del planeta. Por ejemplo, los fenómenos naturales conocidos como el Niño o la Niña, que provocan inundaciones o sequías en distintos lugares del planeta”.

Pero, según la especialista, “hay un conjunto de actividades humanas que provocaron y siguen provocando un cambio de clima. Esta es la parte de responsabilidad que nos toca modificar con acciones concretas para evitar que la temperatura de nuestro planeta siga subiendo”.

Variabilidad natural

Vera, que actualmente se desempeña como jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia de la Nación, advirtió que el reporte internacional no analizó la sequía que actualmente afecta a gran parte de la cuenca del río Paraná porque el estudio abarcó hasta fines del año pasado.

Con respecto a esta problemática natural que se puede ver en las orillas del Paraná a lo largo de la provincia de Misiones, acotó que “se explica en gran medida por la variabilidad natural del curso de agua. Eso no quiere decir que la actividad humana no tenga influencia en el episodio”.

Consultada sobre qué significa variabilidad natural, Vera dijo que “son cambios que afectan a nuestro planeta sin necesidad de la acción humana. Por ejemplo, puede haber un verano más lluvioso y otro más seco. O también los fenómenos del Niño o la Niña”.

Seguidamente, mencionó que el clima también cambia como consecuencia de actividades humanas. “Son todas las acciones que hace el hombre y que modifican la composición de la atmósfera, agregando gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono”, subrayó.

Al volver sobre la bajante del río Paraná, la doctora Vera dijo que “en general estas bajantes ocurren porque no llueve en el lugar o no llueve aguas arriba de ese curso. En el Paraná la sequía está asociada a la falta de lluvias en la cuenca brasileña desde San Pablo hacia el norte. Y esa zona tiene pronóstico de continuidad de estos episodios de sequía”.

Como informó semanas atrás este matutino, los modelos meteorológicos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estiman que a partir de septiembre se podría generar un nuevo período de sequía bajo el fenómeno de La Niña, que podría extenderse hasta el otoño de 2022, aunque sería de menor intensidad en relación al que se registró entre la primavera de 2020 y el otoño de este año.

 

Daniela Cortés. El Territorio

error: Contenido protegido!