Iguazú (LaVozDeCataratas) Esta semana se difundió un mapa de riesgo de de Consumos problemáticos en la Provincia de Misiones donde señala que más de 30 municipios se encuentran en rojo, entre ellos Iguazú. LaVozDeCataratas dialogó con el Ministro Samuel López, para conocer la problemática y los indicadores de riesgo.
«Ese mapa lo elaboramos el año pasado a pedido del Gobernador, para saber como está la provincia de Misiones en cuanto al riesgo de consumo y cuál está más en riesgo» manifestó López.
A la vez, explicó que para la elaboración del mismo se tuvieron en cuenta indicadores dos factores que intervienen en el contexto del consumo problemático: Factores de Riesgo y Factores de Protección. «Algunos indicadores fueron por ejemplo, ofertas del municipio en materia de atención, espacios de contención, profesionales del área de salud mental. Por otro lado, los índices de escolaridad y deserción escolar. Entonces cuanto más deserción escolar hay, está más en riesgo ese municipio, porque si un chico no está yendo a la escuela, está vulnerable y es posible que caiga en el consumo» destacó.
Iguazú, «está en riesgo porque la zona en la que se encuentra, la triple frontera. Es muy permeable y el narcotráfico está presente. Por ejemplo, en Misiones se registraron el 82% de las incautaciones de drogas de todo el país. Es decir, que es una zona no solo de tránsito sino de consumo y eso incide en el mapa de riesgo».
Añadió además que una de las drogas que causa estragos en la zona es la pedra: «En la zona de frontera con Brasil está presente la pedra, el paco o el crack, y en Iguazú ha sido la principal problemática inicialmente. Desde el Departamento de Conductas adictivas nos marcan que está en primer lugar de droga de consumo. Eso empezó a avanzar y hemos atendido casos hasta Montecarlo y luego en localidades de frontera con Brasil».
La pedra se obtiene del residuo que surge del proceso de estiramiento de la cocaína, mezclado a su vez con pastillas y otras sustancias. Su nombre obedece a la forma rocosa en la que se comercializan las pequeñas dosis de 1 gramo es de fácil accesibilidad, barata y produce un efecto rápido y de alto poder aditivo porque el efecto de duración es muy corto y la persona necesita consumir mucho más.
Otro de los indicadores fueron las diferentes ordenanzas que tiene el municipio en lo que respecta al consumo de alcohol, como el alcohol cero al volante o la prohibición de tomar bebidas alcohólicas en la vía pública porque «son herramientas que se convierten en un factor de protección ante que de riesgo. Al no estar la normativa está en riesgo el municipio» señaló. Es por ello, que a partir de este mapa, se solicitó a los Municipios que puedan considerar emitir alguna de estas normas.
Después del diagnóstico:
A partir del instrumento, se delinearon acciones desde la entidad, entendiendo que el mapa «Sirve para saber como estamos como provincia, pero debemos tomar acciones. A raíz de esto en la Cámara de Diputados, que se aprobó este año la legislación que crea un Programa Provincial de Prevención y Atención de Consumos Problemáticos. Hemos diseñado un programa pensado en los próximos cinco años. Por otro lado esa ley crea la construcción de centros de Atención Integral en cuatro municipios, Posadas, Oberá, Eldorado e Iguazú. En Iguazú tenemos dos centros que están funcionando, entonces lo que estamos haciendo es fortalecer esa atención».
Algunas de las acciones que se tomaron con el respaldo de la Ley fueron: «Estamos capacitando a las escuelas, no solo a los docentes y a los chicos sino también a los padres, comunidades de FE, implementado espacios de atención y se están formando equipos en diferentes localidades, empezamos a trabajar en forma ambulatoria, todo eso en función del mapa. No es quedarnos con el diagnóstico sino ir evaluando lo que hemos hecho».
Relación con las Iglesias:
«Nosotros entendimos al inicio de la gestión, a través de una encuesta que realizamos, que las personas confían en los profesionales de la salud, pero confían mucho más en las iglesias y en los líderes religiosos. Por eso las iglesias atienden mucho esta demanda, pero muchas veces no se dan cuenta. Los reciben, los contienen, los acompañan, en definitiva lo que están haciendo es una reinserción social. Entonces a raíz de ese dato empezamos a trabajar con capacitaciones en comunidades de FE, para brindarles herramientas que le permitan atender de una forma un poco más científica o profesional podríamos decir» destacó el Ministro.
«Es un modelo de gestión que hemos incorporado como Estado, el reconocer el trabajo de la parte espiritual. Para eso nos juntamos con los tres Obispos, para saber como trabajar. Por ejemplo en Oberá, contamos con un psicólogo y un psiquiatra que hacen un recorrido por semana o cada 15 días en todos los municipios de influencia de la Diócesis desde San Javier hasta El Soberbio. Con Cáritas trabajamos con las personas en situación de calle, entonces son ofertas que se van sumando a los municipios y evitar que tengan que ir hasta Posadas a atenderse».
En Iguazú, los lugares a los que pueden acudir las personas con consumos problemáticos son el Departamento de Conductas Adictivas, La Cueva de Adulam en Barrio Santa Rita, Brote de Vida y el Hogar de Día.
Para finalizar, López destacó que la principal herramienta es la prevención: «Hay una buena decisión política de transformar la realidad y es un trabajo a largo plazo que solo se trabajar desde la prevención».