Foz do Iguaçu (crisloosecompartilha) Se prestaron más de 1.600 servicios, según muestra una encuesta del Centro de Referencia para la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia (CRAM), del Departamento de Asistencia Social.
El Municipio cuenta con una red de apoyo para atender estos casos – además del CRAM, que orienta, acompaña y apoya a las víctimas, también existe la Patrulla Maria da Penha, de la Guardia Municipal, para garantizar el cumplimiento de las medidas de protección.
Según la coordinadora del CRAM, Kiara Heck, un dato alarmante son los registros de agresiones por parte de excompañeros -fueron 561 en el último año-. Hubo 390 mujeres agredidas por sus esposos o compañeros, también se registraron agresiones por parte de vecinos, compañeros de trabajo o familiares.
La violencia psicológica y patrimonial, cuando la mujer es impedida de utilizar su propio dinero o sufre por la destrucción y robo de bienes, también marcó altos récords en el balance anual -hubo 660 denuncias como estas.
“Mantenemos nuestra labor de orientación, seguimiento y protección de estas mujeres, brindando todo el apoyo psicológico, social y legal, refiriéndolas a nuestra red de afrontamiento”, explicó la coordinadora.
Patrulla Maria da Penha – La Patrulla Maria da Penha, importante brazo de apoyo de la Guardia Municipal, fue el grupo más activo de GM en 2021, realizando casi el 20% de las visitas del año (1.674), siendo la mayoría para visitar víctimas asistidas por los equipos.
Los agentes realizaron aproximadamente 14.000 inspecciones de medidas de protección, como visitas para garantizar la protección de las mujeres asistidas, emisión de certificados y citaciones.
El subinspector Iraci Pereira, coordinador de la Patrulla Maria da Penha, dice que el trabajo de la corporación ha tenido un efecto en los últimos años. Las visitas frecuentes a las mujeres con medidas preventivas impiden que los agresores regresen.
En 2021 se registró una disminución en el número de detenciones en flagrancia por incumplimiento de la medida. En total, se registraron 30 evaluaciones: en 2020 hubo 46 y en 2019 72.
“Hoy tenemos una realidad diferente en lo que se refiere a esta protección. La medida de protección no es solo un rol, sino un trabajo integrado de protección, visitas y seguimiento. El patrullaje ostensible garantiza aún más seguridad e inhibe a los agresores”, dice el coordinador.
En caso de incumplimiento, ya sea en el acto o por la presentación de pruebas por parte de la víctima, el Ministerio Público presenta una solicitud para que el agresor use una tobillera electrónica. Si se acerca a la casa de la víctima, se emite una señal y la patrulla se desplaza al lugar.
“Esta red de apoyo muy fuerte ha estado alentando a las mujeres a dar un paso al frente. Necesitan saber que no están solos y tendrán protección diaria. Contamos con tres celulares de contacto, que siempre están monitoreados para atender dudas y atenderlas”, concluye Iraci.
Denuncia – Cada vez es más importante enfatizar que todos podemos ser aliados en la lucha para acabar con la violencia contra las mujeres. Los teléfonos de la Patrulla Maria da Penha son (45) 98401-6287 / 99997-4994 y 98424-5847. El teléfono 190 es la línea utilizada para informes directos a la Policía Militar. La Ligue 180 también apoya y escucha a las mujeres en situaciones de violencia.
Todos los medios funcionan las 24 horas del día y deben activarse en todos los casos de violencia, ya sea física, moral, psicológica o patrimonial.
Con información de PMFI