El consejo de caciques del pueblo Mbya Guarani de Misiones y Aty Marangatu reitera reclamos al gobierno de Misiones

Se desarrolló en la Comunidad del Pueblo Mbya Guaraní de "Marangatú", Municipio de Puerto Leoni, Provincia de Misiones, una Asamblea de Caciques, en el día de la fecha; en función de la Organización Tradicional y el Ñande Reko del Pueblo Guaraní; y a cumplirse hoy un año de la destitución de Arnulfo Verón como Director Provincial de Asuntos Guaraníes; y el inicio de una nueva relación de diálogo y participación de las Comunidades Indígenas de Misiones con el Gobierno Provincial.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Los Caciques y Autoridades Tradicionales de 17 Comunidades del Pueblo Mbya  (Yovy, Ñamandú, Guavirá-Mi, Azul, Yypora, Leony Tabay, Ka’aguy ‘Yvaté, Yyporá, Yvyrá Poty, El Pocito, Ñande Ch yeté- Virgen María, Andresito, Pindopoty, Marangatú, Mbocajaty, y Tajy Poty) mantuvieron durante toda la jornada una Reunión General del Consejo de Caciques del Pueblo Guaraní, en forma conjunta con los integrantes del Grupo de Trabajo «Organización Aty Marangatú»; encargada del diálogo político y co- gestión entre el Pueblo Mbya y el Gobierno de Misiones; recibidos por  el Cacique de la Comunidad Marangatú, Don Francisco Ramos, hijo del fallecido líder mbya y Cacique General Lorenzo Ramos

La reunión, luego de intercambiar ideas y evaluar los distintos asuntos de interés general a las Comunidades Mbya, llegó a las siguientes conclusiones y decisiones:

1.- Se realizó una evaluación general del primer año de gestión de Norma Silvero como Diectora Provincial de Asuntos Guaraníes; destacándose su buena predisposición al diálogo y la solución de los distintos problemas de las comunidades. Se destaca el profundo cambio realizado en la Dirección de Asuntos Guaraníes, donde se ha dado una apertura al diálogo y la participación de las autoridades indígenas en la definición de las políticas públicas hacia el sector de parte del Gobierno Provincial.

2.- Seguidamente se detallaóla importancia de los trabajos realizados por la Organización Aty Marangatú en relación a establecer un diálogo político permanente con el Gobierno Provincial, a través del diálogo directo con el Gobernador de la Provincia; Don Oscar Herrera Ahuad y los distintos Ministros del Poder Ejecutivo. También en el avance de la propuesta de la Coordinación Provincial para participar en forma activa y constructiva  en las tomas de decisiones y ejecución de las políticas públicas y proyectos para el Pueblo Mbya. Al respecto se decide solicitar al Gobierno de Misiones, los siguientes asuntos:

a) El inmediato dictado de un Decreto Provincial que le dé el marco jurídico, acorde a lo establecido en la Constitución Nacional (Art. 75, inc.17); la Ley 24071 (Convenio 169 OIT) y la Ley Provincial VI N° 37; a la Coordinación Provincial en Políticas Públicas para el Pueblo Guaraní; con la designación de los 10 Coordinadores Indígenas del Pueblo Mbya y la creación de la Subdirección de Asuntos Guaraníes; con la designación de dicho cargo de una persona mbya por una Asamblea General de Comunidades Indígenas de Misiones. Los cargos mencionados fueron designados en la Asamblea del Aty Marangatú, en forma conjunta con el Gobierno Provincial, el pasado 25 de febrero de 2021; y cuya Acta debe formar parte del Decreto.

b) Derogación del Decreto 917 que reconoce al Consejo de Ancianos y Guias Espirituales; como órgano representativo del Pueblo Mbya Guaraní, por considerar que el mismo no responde a nuestras formas de organización tradicional y nuestro Ñanderekó.

c) En la normativa del Decreto solicitado también se deberá reconocer a la Coordinación Provincial Aty Marangatú; como al Consejo de Caciques del Pueblo Guaraní (en tanto el mismo es la continuidad histórica de nuestra organización política tradicional) como actuales y legítimos órganos representativos y de participación y consulta indígena en el Gobierno de Misiones (Ministerio de Gobierno y Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes); conforme a las normas constitucionales y leyes nacionales y provinciales de derechos indígenas.

d) La asignación de los recursos económicos, a través del Fondo del Pueblo Guaraní, u otras afectaciones presupuestarias que haga el Poder Ejecutivo, para el buen funcionamiento del Consejo de Coordinación Provincial en Políticas Públicas para el Pueblo Guaraní.

e) La efectivización de las demás propuestas realizadas en 2021 por la Coordinación y el Consejo de Caciques del Pueblo Guaraní.

3.- Sobre la la designación de los 10 Coordinadores Indígenas del Pueblo Mbya en la Coordinación Provincial en Políticas Públicas para el Pueblo Guaraní; se decide realizar las siguientes modificaciones: a) Guillermo Benitez (DNI 30.521.487) (Comunidad Yyporá) en remplazo de Juan Duarte; b) Luciana Morínico (DNI 27.997.538) (Comunidad El Pocito), en remplazo de Eduardo Chamorro; y c) Isabelina Ayala (DNI 19.047.267) (Comunidad Azul) en remplazo de Orlando Cabrera.

Por último en relación al Consejo de Caciques del Pueblo Guaraní se decide continuar en el fortalecimiento de la organización tradicional indígena del Pueblo Mbya; como del Ñanderekó; a fines de su intervención en los asuntos internos de las Comunidades Mbya y la administración y aplicación de la Justicia Tradicional Indígena (Ñanderekó) a través de los Caciques y los Chondaro Kuery (Autoridades Tradicionales del Pueblo Guaraní). Se decide convocar a una Asamblea General de Comunidades del Pueblo Mbya de Misiones para los días 19 a 21 de abril en el Tekoa Pocito (Capiovy); a fines de seguir el tratamiento de los asuntos de interés general al Pueblo Mbya Guaraní.

.

FRANCISCO RAMOS- Cacique Comunidad Marangatú. Coordinador Aty Marangatú

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

Pan de la abuela
error: Contenido protegido!