Iguazú (LaVozDeCataratas) El RENABAP es un censo que se realiza en barrios denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que presentan diferentes grados de precariedad, en donde más de la mitad de sus habitantes no cuenten con título de propiedad del suelo ni acceso formal de dos servicios básicos (luz, agua, cloaca).
Son dos organizaciones sociales la que están realizando el Registro Nacional de Barrios Populares en Iguazú, el Colectivo Social Iguazú y Movimiento Evita. Actualmente trabajan en 16 barrios que son: Barrio Hermoso, Las Orquídeas, Almirante Brown, Villa Tacuara, Unión, San Lucas, 25 de Mayo, Altos del Paraná I, Bicentenario, Villa Alta, Cataratas, Libertad, Santa rosa, Malvinas, Nuevo Iguazú, 2000 Hectáreas y Altos del Paraná II.
«Es importante que la gente pueda acceder al RENABAP, porque es un derecho adquirido que se dio a través de la lucha de las organizaciones sociales, pasa en todo el país que los municipios van extendiendo los barrios y después nadie de hace cargo de esos vecinos, como sucede acá con el agua, que extendieron las redes clandestinamente y ahora estamos en una crisis que nadie se hace responsable. Por eso a través de este censo, las personas pueden acceder a un Certificado que indica que vive en ese lugar, puede solicitar servicios y también evitar desalojos arbitrarios por parte de la justicia o el municipio» manifestó José Nuñez, del Movimiento Evita, uno de los relevadores a LaVozDeCataratas.
El Certificado de Vivienda Familiar es un documento expedido por la ANSES, que permite a los habitantes de Barrios Populares que han sido previamente encuestados, acreditar su domicilio ante cualquier autoridad pública (Nacional, Provincial o Municipal) para solicitar servicios como la conexión a la red de agua corriente, cloacas, energía eléctrica, gas natural o transporte.
En ese sentido, Nuñez resaltó que: «nadie más puede realizar el relevamiento, tenemos denuncias de vecinos que nos dícen que hay gente que se acerca a su casa y le dice que están haciendo el RENABAP para pedirle los datos. Nosotros tenemos un acuerdo con Nación y solo las organizaciones sociales pueden realizar el Registro».
Para poder hacerlo, los encuestadores recibieron capacitaciones para aprender a utilizar la herramienta digital a través de la cual se realiza el censo. Son ocho relevadores que recorren los hogares con pecheras celestes.
Aunento Poblacional:
«Hay muchísima más gente de la que figura en los mapas que nosotros tenemos, por eso no tenemos un tiempo establecido» mencionó.
Según la Secretaría de Hábitat y la Secretaría de Integración Sociourbana, son 25 barrios los que están en condiciones de ser relavados, actualmente son 16 en los que se está realizando el censo y proximamente seguirán con los demás. Vale recordar que el trámite es gratuito.
«Desde que se hace el censo hay que esperar aproximadamente 20 o 30 días para que se genere el Certificado de Vivienda Familiar. Hay dos opciones para retirarlo, primero entrando por la aplicación Mi ANSES y descargarlo que es válido porque tiene un código QR y se lo puede imprimir en cualquier lugar. También puede ir a la oficina de ANSES y retirarlo con el DNI» finalizó Nuñez.