Iguazú(LaVozdeCataratas) El refugio de aves y animales silvestres Güirá Oga, lleva tres décadas trabajando con la fauna misionera, rescatando, atendiendo y reinsertando a los animales silvestres que, por alguna razón, terminaron fuera de su hábitat. »En este momento hay alrededor de 40 animales en rehabilitación» comentó Dante Di Nucci veterinario del refugio a LaVozdeCataratas.
Existen varias causas por las cuales por las cuales animales silvestres son ingresados al refugio, claro esta que las que mas se repiten tienen que ver con la incidencia del ser humano, entre ellas están atropellamientos, uso de gomera o rifle de aire comprimido, mascotismo o tráfico, choque de aves contra ventanales, electrocución, huérfanos encontrados.
»La mayoría se atropellan porque las rutas cortan las áreas dónde viven. El movimiento de cruzar es normal pero nosotros no respetamos las velocidades máximas permitidas o no manejamos con precaución» explicó Dante Di Nucci.
A todo esto se suma le suma grave situación que vive la flora y la fauna misionera afectada por los focos de incendios »Ahora se suma que los animales se están moviendo más por tema incendios y agrava aún más el problema de los atropellamientos» añadió.
Proceso de rehabilitación y reinserción
Los procesos son de mucho tiempo, dependen de la especie, de la patología con la que ingresaron al centro. »Si hay un animal que hay que criarlo, una cría huérfana de un ave, mono o felino y otro muy diferente si alguno de la misma especie viene con alguna fractura, politraumatismo». La reinserción también depende que especie de animal sea. »Hay animales que son solitarios, que se los puede reinsertar solos, hay otras especies de animales que viven en grupo por ejemplo el mono carayá, que hay que buscar y formar una familia para poder reinsertarlos». Sin embargo todos los animales deben ser reinsertados siguiendo ciertas condiciones, la primera es que el animal este en optimas condiciones no solo físicas si no también conductuales, debe estar asegurado que el animal puede desenvolverse por si solo en el medio silvestre y que esto no indique ningún peligro para el animal, ni para los humanos» explicó.
Otro factor es la zona de liberación, en esta área se pueden liberar solo animales propios del bosque atlántico. »No podemos liberar animales exóticos que no son propios de la zona porque podríamos dañar el ecosistema, por ejemplo un canario» manifestó . El tercer factor a considerar es que la zona este apta para el animal, que tenga refugio, comida que no existan amenazas para su sobrevida,
Una vez reinsertados se hacen distintos tipos de monitoreos. Este trabajo se lleva a cabo junto a grupos de investigación formados por profesionales del ámbito publico y privado.
Mascotismo
Se trata de una práctica que pone en jaque a la fauna silvestre y a la salud pública. Esta práctica ilegal genera graves consecuencias para el animal y el ambiente. El principal objetivo del refugio es reinsertar a los animales a su hábitat natural, sin embargo en el caso de los que son victimas de trafico o mascotismo muchas veces no es posible que vuelvan a vivir en la selva por lo cual, se quedan permanentemente en el refugio. ‘‘Dependerá de cuánto tiempo hayan sido mantenido como mascotas en el estado y y la forma en cual la la lo mantuvieron, que tanto daño en su conducta tienen o no el estado sanitario hay algunos animales que pueden llegar a ser liberados, los que no pueden ser liberados si mantienen como destino final alojados el refugio ,dándoles la mejor calidad de vida de bienestar posible y tratemos el tiempo que retomen ciertos comportamientos normales para reducir el estrés» explicó el veterinario.
Fotos Lucia Zerbatto, fotógrafa de LaVozdeCataratas.