En tres años bajaron más de 13% los suicidios, aunque aumentaron las llamadas por ayuda y consultas

Los grupos etarios con mayor prevalencia son los adolescentes y personas de hasta 24 años y aquellas perteneciente a la franja que va de 35 a 59. Este sábado se conmemora el Día Nacional y Mundial de la Prevención del Suicidio.

Si bien las últimas estadísticas del Ministerio nacional de Salud indican que en tres años, entre 2018 y 2020, la cantidad de suicidios disminuyó más de un 13% en el país, especialistas consultados por Télam dieron cuenta sobre un incremento de las llamadas a las líneas telefónicas habilitadas para abordar esta la problemática de salud pública a partir de la irrupción de la pandemia.

En el marco del Día Nacional y Mundial de la Prevención del Suicidio, cuya conmemoración es este sábado, los registros epidemiológicos de la cartera sanitaria marcan que en 2018 hubo 3322 hechos suicidas en el país, los cuales se redujeron a 2871 en 2020. Se trata de una disminución del 13,6% en los casos de fallecimiento por lesiones autoinfligidas en modo intencional. Los grupos etarios con mayor prevalencia son los adolescentes y personas de hasta 24 años y aquellas perteneciente a la franja que va de 35 a 59.

Organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la OMS, el Día Mundial de la prevención del Suicidio tiene como lema este año el de «Crear esperanza a través de la acción».

La situación en Argentina

En el plano local, la OPS consideró «preocupantes» las cifras en la Argentina, tras recordar que el suicidio es «la segunda causa de muerte por lesiones externas entre los 15 y 29 años, según datos del Ministerio de Salud local, ligado al uso de alcohol y de drogas ilícitas, un grave problema en muchos países».

Sin embargo, las estadísticas oficiales señalan que en 2018 se registraron 615 suicidios de mujeres y 6698 de varones. Observados según edad, encabezaron la lista los grupos de 15 a 24 años -850 casos- y más de 1000 personas entre los 35 a 59 años.

Datos del Ministerio de Salud indicaron que en el 2019 hubo un leve descenso de suicidios en todo el país, con un total de 3297, donde 578 mujeres y 2714 varones se suicidaron, con similar cantidad de casos en el mismo grupo etario.

En tanto, en el año 2020, unas 506 mujeres y 2342 varones murieron por lesiones autoinfligidas, con un incremento en el grupo de adolescentes a 24 años, en casi 900 casos y se mantuvo estable en el grupo de 35 a 59, con más de 1000.

Telam SE

Sobre la disminución en la tasa de suicidios, la directora de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud, Mariana Moreno, explicó a Télam que si bien «vemos una baja en las estadísticas, estamos esperando datos 2021/2022, acerca de los cuales entendemos que ahí hubo un movimiento que puede cambiarnos la perspectiva».

La funcionaria subrayó como desafío por delante el «mejorar el registro de datos y la vigilancia epidemiológica, lo que nos permitirá modificar políticas públicas».

Sobre este punto, Moreno explicó que hay una categoría de muertes por causas externas, en la que hay un apartado con «causas inespecíficas», «donde una de las causas posibles puede ser el suicidio», dijo.

Ese objetivo, añadió la funcionaria, es uno de los ejes del Programa de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, cuya creación fue rubricada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, el miércoles pasado mediante la Resolución 1717.

En concordancia con la Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, según remarca la resolución, las acciones promovidas por el programa deben «tender a garantizar el abordaje temprano e integral del riesgo de suicidio, el fortalecimiento de la red de atención y la calidad de los registros sobre los suicidios consumados y los intentos de suicidio».

El encuentro, que se realizó durante el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA), contó con la participación de representantes de las 24 jurisdicciones.

«Se trata de un fuerte sistema de salud público, único y centralizado, con registros pensados con sentido sanitario y donde el personal de salud sale a buscar a los pacientes, por ejemplo, ponen un puesto de atención y prevención en un shopping»Marcelo Cetkovich

Según detalló Moreno, quien se hallaba en la provincia de Misiones realizando una capacitación a profesionales de medios de comunicación sobre la problemática y otras formaciones que realizarán a posteriori, parte del Programa es «trabajar en estos encuentros en la asistencia técnica a equipos y la capacitación sobre el suicidio y su prevención».

Uno de los ejes del programa prevé asistencia financiera, «para la creación de unidades que se dediquen al abordaje integral del suicidio: la prevención, asistencia y postvención en las áreas que defina cada provincia.

MITOS Y VERDADES EN RELACIÓN A LA CONDUCTA E IDEACIÓN SUICIDA

El suicidio, tanto su conducta como su ideación, es una problemática sociosanitaria, la cual requiere un abordaje tanto en el plano individual como en el comunitario, señala la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Ese organismo, responsable de la implementación de la Ley de Salud Mental N° 26.657 y de la Ley de Prevención del Suicidio N° 27.130, procura desde su sitio web desmitificar falsas concepciones sociales en torno al suicidio.

Falso: La persona que se suicida deseó morir.

Verdad: Quien tiene ideas suicidas transita una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida continúa de la misma manera, pero desearía vivir si se produjeran cambios significativos en ella.

Falso: Quien dice o amenaza con quitarse la vida, no lo hace.

Verdad: La mayoría de las personas que se suicidan, hicieron saber el propósito de acabar con su vida. Antes de cometer un intento de suicidio, toda persona evidencia una serie de señales, las cuales, de ser detectadas a tiempo, pueden contribuir a evitarlo. El suicidio no ocurre sólo por impulso.

Falso: El suicidio o intento de suicidio ocurre durante un proceso depresivo.

Verdad: Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros padecimientos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. No hay una relación directa entre el sufrimiento que padece quien desea terminar con su vida y los padecimientos o enfermedades mentales.

Falso: Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse incrementa la posibilidad de cometer suicidio.

Verdadero: Dialogar sobre el tema reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.

Falso: Los niños y niñas no se suicidan.

Verdad: Si bien no integra los grupos etarios prevalentes, una vez que un niño o niña adquiere el concepto de muerte puede cometer suicidio.

Falso: La conducta suicida es hereditaria.

Verdadero: No lo es. Lo que sí puede trasmitirse por medio de la educación es la visión sobre el suicidio como una forma de solución a los problemas.

Por su parte, el médico y psiquiatra, Marcelo Cetkovich, vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, consideró como un desafío por delante «el desarrollo de estrategias de prevención más efectivas para la población de riesgo y seguir el ejemplo de un sistema de salud socializado, como funciona en países europeos, Canadá, Estados Unidos y Australia».

«Se trata de un fuerte sistema de salud público, único y centralizado, con registros pensados con sentido sanitario y donde el personal de salud sale a buscar a los pacientes, por ejemplo, ponen un puesto de atención y prevención en un shopping», señaló Cetkovich, quien también es docente de médicos especialistas en psiquiatría del Hospital Moyano.

Y agregó: «Estamos hablando de que las causas del suicidio, son totalmente tratables y prevenibles».

Al respecto, Moreno enfatizó que tienen prevista esa perspectiva porque «promovemos la salud mental comunitaria, a través de la capacitación a nuestros equipo de salud mental, promover el sistema de primer nivel de atención, que es estar más cerca de la gente y los barrios».

A su vez, se incrementaron las vacantes y sedes de residencias interdisciplinarias en salud mental con perspectiva comunitaria, «es una formación de profesionales de todas las disciplinas médicos, psicólogos, trabajadores sociales y de otras disciplinas».

«Nuestra idea es que estos referentes estén en el primer nivel de atención, centros de atención primaria, en los barrios», aclaró Moreno.

La titular de la organización civil del Centro de Asistencia al Suicida (CAS), Fernanda Azcoitia, señaló a Télam que «desde la pandemia, aumentaron los llamados, disminuyó la edad (hay muchos adolescentes y jóvenes) y hay más casos enfermedades mentales severas o que se agravaron».

«Observamos que la pandemia y la larga cuarentena, acentuaron e intensificaron situaciones y padecimientos que venían de antes», subrayó.

Según el sitio web de CAS, se trata de una Institución que cumplió 55 años, «pionera en el país en la temática del suicidio, con muchos años de trabajo voluntario de muchas personas, de escucha activa con confidencialidad y garantizando el anonimato».

Además de la atención telefónica y ser convocados por escuelas y ámbito público y privado, desde el centro también brindan capacitaciones a profesionales y espacios de concientización y sensibilización.

«Todos podemos ser preventores, ese es nuestro mensaje», agregó Azcoitia.

A su vez, el presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras, Ricardo Corral, remarcó como «preocupante» la cantidad de personas con consultas por esta problemática, luego de la cuarentena por la pandemia y tras dos años y medio.

«Muchas personas con enfermedades de salud mental abandonaron su tratamiento y hay un incremento de factores estresores, que son de riesgo, como la situación económica, desempleo, entre otros, y eso agrava las situaciones», indicó el psiquiatra y forense.

VARONES TRANS ADVIERTEN SOBRE LOS SUICIDIOS PROVOCADOS POR EL ACOSO POR ORIENTACIÓN SEXUAL

La organización Hombres Trans Argentinos (HTA) afirmó que más de un 50 por ciento de los jóvenes sufre acoso debido a su orientación sexual y advirtió que cuando una persona trans se quita la vida por motivos como ése se trata de «un asesinato social».

«Los suicidios de varones trans no se deben a nuestra identidad, sino a fallas en todo el sistema de contención y al incumplimiento de los Estados a derechos fundamentales, por eso son crimines sociales», sostuvo HTA a través de una publicación en sus redes, en ocasión de conemorarse mañana el Día Nacional y Mundial de Prevención del Suicidio, cuya conmemoración es mañana.

La organización indicó que «más del 50% de los jóvenes sufre acoso debido a su orientación sexual y, en el caso de las personas trans, el porcentaje aumenta».

Entre las consecuencias que esos ataques provocan -aseguran- figuran la baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, depresión o ansiedad, mencionó la organización.

Y advirtió: «Cuando una persona trans se quita la vida por el bullying, acoso, falta de acceso a derechos, violencia institucional, daño, desidia que recibe por formar parte de un colectivo, es asesinato social».

Por ese motivo, la HTA reiteró el pedido de «cumplimiento cabal» de las leyes de identidad de género y cupo laboral trans en todo el territorio nacional, además de protocolos de atención de salud integral para varones trans.

 

Pese a su condición multicausal, advierten la preponderancia de la depresión en la conducta suicida

La mayor causa que provoca suicidios es la depresión, además de factores predisponentes como padecer ciertos trastornos psíquicos, el consumo de sustancias psicoactivas y el aislamiento social, señaló especialista, quien llamó a que reconocerla «como una enfermedad» para «despejar los prejuicios de que se trata de falta de voluntad individual».

«La mayoría de los casos de suicidios hay un cuadro depresivo y los tratamientos son altamente eficaces y se resuelven», indicó a Télam el médico psiquiatra y forense, Ricardo Corral.

El especialista, quien es titular de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) y jefe de docencia e investigación del Hospital Borda, aclaró que «prevalecen prejuicios con la depresión y se la confunde con un malestar psíquico, como si dependiera de la voluntad individual para cambiarla».

«Hay que trabajar para que la comunidad reconozca a la depresión como una enfermedad, porque afecta a los neurotransmisores», afirmó Corral.

«La mayoría de los casos de suicidios hay un cuadro depresivo y los tratamientos son altamente eficaces y se resuelven» Ricardo Corral

El especialista recordó ciertos factores predisponentes en casos de suicidios como son «padecer enfermedades mentales, tales como la bipolaridad, trastornos depresivos, esquizofrenia y el consumo de sustancias lícitas, como el alcohol, o ilícitas como las drogas».

«Además, afectan los estresores psicosociales como puede ser padecer el desempleo, tener problemas económicos, la soledad o el aislamiento social», agregó.

Dentro de los factores llamados «protectores» del suicidio, el especialista señaló que «estar en pareja o tener hijos e hijas, a veces puede ayudar, alguna actividad con compromiso de solidaridad, como pertenecer a congregaciones religiosas, tener educación sobre el tema, llevar una actividad física activa (dos o tres veces por semana para adultos), comer saludable y dormir bien».

En tanto, el médico psiquiatra Marcelo Cetkovich, vicepresidente de la AAP, aportó un mensaje a todas las personas.

«Si pensas que a alguien se le está ocurriendo suicidarse, decile que estás dispuesto a escucharlo, a acompañarlo y a buscar una solución o ayuda, pero no le des consejos», afirmó.

Dispositivos territoriales y talleres buscan reforzar la prevención del suicidio en adolescentes

En la provincia de Buenos Aires existen políticas públicas destinadas a la prevención y abordaje de temáticas vinculadas a la ideación y conducta suicida, entre las que se destacan los talleres en escuelas secundarias dirigidos a jóvenes de 15 años y dispositivos en más de 150 ciudades, pueblos y otros territorios.

La Subsecretara de Salud Mental bonaerense posee una lnea telefnica 0800 222 5462

La Subsecretaría de Salud Mental bonaerense posee una línea telefónica (0800 222 5462)

Se trata de los talleres «La salud mental la hacemos entre todos y todas», una política pública articulada con la Dirección General de Escuelas, dirigida a estudiantes de entre 14 y 15 años que cursan el 3° año de secundario de escuela provinciales dónde se abordan temáticas vinculadas a la salud mental.

Los talleres forman parte de las acciones implementadas por la Subsecretaría bonaerense de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, al igual que el manual «Abordaje de la problemática del suicidio en los medios de comunicación: claves para una comunicación responsable», publicado en www.ms.gba.gov.ar y con recomendaciones para el tratamiento mediático de hechos relacionadas con la problemática del suicidio.

Sobre la temática, el área también difundió una guía, que se articuló entre el área de Salud Mental de la Nación, de la Provincia y la Defensoría del público bonaerense llamada «Guía de atención de crisis y urgencias por motivos de salud mental y consumos problemáticos».

Este material es definido como una «herramienta específica que busca aportar al trabajo de atención de las urgencias en el marco de otras estrategias integrales impulsadas por el Ministerio de Salud Provincial».

También, afirmaron que hay más de 150 dispositivos territoriales, con diferentes abordajes, que realizan actividades comunitarias de promoción y prevención en materia de salud mental.

Como parte de estos dispositivos, la Subsecretaría de Salud Mental bonaerense posee una línea telefónica (0800 222 5462). Su función es «el acompañamiento, asistencia y derivación a toda persona que requiera atención en salud mental».

Por otro lado, hace un año se formó la Comisión Provincial Interministerial de Salud Mental y Consumos Problemáticos con la participación de 10 ministerios (Salud, Jefatura, Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Desarrollo de la Comunidad, Trabajo, Justicia y Derechos Humanos, Comunicación Pública, Infraestructura, y de la Dirección General de Cultura y Educación), y entre los objetivos está el de «trabajar la problemática del suicidio desde una perspectiva transversal, por medio de estrategias socio-sanitarias que construyan abordajes y generen acciones preventivas que promuevan mejores condiciones de salud y bienestar para la población».

Por último, destacaron la Mesa intersectorial local que representa «la articulación de diálogo con mesas de municipios provinciales, espacios de intercambios, diseño e implementación de estrategias territoriales adecuadas y sustentables por crearse a partir de la singularidad de cada localidad».

Fuente Infobae

error: Contenido protegido!