Posadas: Ingresó a Cámara de Diputados proyecto para crear el Hospital de Neurociencias

Se convirtió en ley la creación de plazas inclusivas en toda la provincia y ocurrió lo mismo con el programa de detección temprana de alteraciones posturales en edad escolar.

Tomó estado parlamentario este jueves, durante la XVIII sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, y pasó para su estudio en la comisión correspondiente el proyecto de creación del Hospital de Neurociencias, de autoría del presidente de la Legislatura, Carlos Eduardo Rovira.

El único lugar con un sistema operativo como el que tiene Misiones en el Parque de la Salud es Cambridge, en el Reino Unido, que cuenta con un servicio de neurociencias, y “nosotros vamos a contar también con un hospital similar”, había destacado en su momento el ministro de Salud de la provincia, Oscar Alarcón, cuando defendió, en ese mismo ámbito legislativo, el presupuesto 2023 para su cartera a fines de agosto último.

De hecho, el texto de la norma fue desarrollado con el equipo del Ministerio de Salud y, ayer gracias a la indicación de Rovira fue incorporado por el diputado Martín Cesino al boletín de asuntos entrados.

La neurociencia es el campo interdisciplinar que estudia el sistema nervioso en todos sus niveles, desde el molecular hasta el anatómico, interesándose por el estudio de su anatomía, funcionamiento, desarrollo, patología, farmacología y neuroquímica. La finalidad de contar con un centro de salud de esas características en la tierra colorada busca “contribuir con el desarrollo integral del ser humano en el campo de las neurociencias desde un modelo biopsicosocial; y desarrollar el conocimiento en ese campo para que genere un alto impacto social”, menciona el artículo 3 del proyecto.

Además, mediante el hospital en cuestión se podrá promover la investigación científica en neurociencias, impulsar proyectos destinados a la prevención, la detección precoz y el tratamiento de los desórdenes neurológicos y psiquiátricos y formar, a nivel académico, a profesionales acerca del funcionamiento cerebral y acerca de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas; entre otros aspectos.

El Servicio Integral de Neurociencia estará integrado por las áreas de: Demencias; Neuropsiquiatría; Neuropsicología; Enfermedades neuromusculares; Neuroftalmología; Neurofisiología; Neurología General; Neurocardiología; Neuronutrición; Psiquiatría de adultos; Psiquiatría infantojuvenil; Rehabilitación computarizada de la memoria y funciones cerebrales superiores, kinésica motora y fonoaudiológica.

 

Enfermedades del cerebro

Los fundamentos del proyecto precisan que las enfermedades del cerebro “hoy son la causa más importante de discapacidad en el mundo, junto a otras como las patologías oncológicas y las enfermedades cardiovasculares”.

“Cuando se habla de enfermedades del cerebro, no se habla solamente de Alzheimer, Parkinson, de demencia frontal, sino también de ansiedad crónica, de estrés patológico, de insomnio crónico, de depresión, accidente vascular, traumatismo de cráneo, adicciones, bipolaridad, entre otros”, prosigue.

Desde el plano científico se busca el desarrollo de un polo de investigación.

Fuente Primera Edición

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

Pan de la abuela
error: Contenido protegido!