Reserva Vida Silvestre Urugua-í: Las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la diversidad natural

En este momento no tenemos la reserva abierta al público, recibimos algunas escuelas de a poquito, pero no tenemos abierta al uso público como otras áreas protegidas, como parque provincial Urugua-í, salto encantado o el Parque Nacional Iguazú, porque la accesibilidad es bastante compleja, necesitamos si o si presencia permanente para poder recibir y las condiciones de seguridad mínimas para poder estar todos tranquilos. En este momento lo único que hacemos es recibir voluntarios, eventos que se organicen de capacitación e investigadores.   

Iguazú (LaVozDeCataratas) Reserva Vida Silvestre Urugua-í: conservar la selva misionera. La reserva de la Fundación  Vida Silvestre Urugua-í,  está ubicada en un sector que es clave para la conservación del yaguareté.  (será en una próxima entrega)

 Karina Schiaffino, Licenciada en Biología, Responsable de proyectos de la  Fundación de Vida Silvestre contó: 

¿Para qué sirve un área protegida?: Las áreas protegidas son esenciales para conservación de la diversidad natural, cultural, los bienes y servicios y para brindar el bienestar humano. Hay áreas protegidas de distintas categorías, los parques nacionales, parques provinciales, reservas urbanas, reservas municipales, reservas privadas como es el caso de la reserva Urugua-í,  son reservas que son propiedad de instituciones, empresas, familias, privados que también hacen un aporte claramente a la conservación de la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos.  

¿Por qué se creó la reserva?: » A partir de la creación de la represa hidroeléctrica Urugua-í, en la última parte del arroyo, se inundaron 8.500 hectáreas, esto dio lugar a la creación como medida compensatoria del parque provincial Urugua-í, de 84000 hectáreas, es el parque provincial más grande de Misiones. A partir de ello la Fundación Vida Silvestre en alianza con la empresa Arauco busca la creación de la reserva para completar la conservación del sector central o la cuenca media del Arroyo Urugua-í»

«El arroyo Urugua-í constituye a la cuenca interna más extensa de la provincia, ha sido muy modificada en el sector de la cuenca baja con la construcción de la represa. Entonces la conservación de ese sector de la cuenca media del arroyo lo hacen clave.»

La reserva tiene una superficie de 4243 hectáreas, fue creada en el año 1997 y administrada desde entonces por la Fundación Vida Silvestre, estamos integrando formalmente el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia como lo establece la ley de áreas protegidas de Misiones.  

¿Qué les aporta ser parte del sistema provincial?: «Primero que la ley de áreas protegidas también rige en las reservas privadas, los guardaparques de la provincia de Misiones pueden venir (De hecho, lo hacen) para hacer control y vigilancia, de manera colaborativa y la ley rige en la reserva de la misma manera que rige en el parque provincial, entonces cualquier infractor decae de la misma manera.»

«Tenemos otros beneficios como descuentos en los impuestos provinciales, excepción de los impuestos provinciales en el área de conservación estricta. Pero nosotros a raíz de este trabajo, desde la Red Argentina de reservas, impulsamos desde la Fundación Vida Silvestre junto a otras organizaciones no gubernamentales la creación de este colectivo de reservas privadas en todo el país y por ejemplo, nosotros logramos en la provincia de Misiones fue una visibilización y una capacidad de gestión que cada uno individualmente no tenia, entonces, por ejemplo, el tema de los fondos de bosques ante el Ministerio de Ecología nuestro reclamo era que nosotros tenemos que tener prioridad para recibir fondo de bosques porque estamos haciendo un aporte claramente a la conservación, y realmente fue así, creo que todos los integrantes de la Red Argentina de Reservas y otras reservas que no están integrando la Red, han tenido prioridad y han recibido los fondos. Nosotros ya recibimos tres financiamientos.»

«La Red Argentina de Reservas tiene un valor en otras provincias donde no hay un sistema provincial que reconozcan las reservas privadas, entonces también sirve de núcleo para estas provincias que no tenían un reconocimiento formal porque no existe la ley provincial. Es muy valorado por los propietarios de la reserva, realmente es como que le da más fuerza, esto que les decía de la visibilidad, la posibilidad de golpear las puertas del ministerio o de las autoridades provinciales que corresponda, no es lo mismo hacerla de manera colectiva o respaldado por una organización civil, que hacerlo de manera individual.»

«En este momento no tenemos la reserva abierta al público, recibimos algunas escuelas de a poquito, pero no tenemos abierta al uso público como otras áreas protegidas, como el Parque Provincial Urugua-í, Salto Encantado o el Parque Nacional Iguazú, porque la accesibilidad es bastante compleja, necesitamos si o si presencia permanente para poder recibir y las condiciones de seguridad mínimas para poder estar todos tranquilos. En este momento lo único que hacemos es recibir voluntarios, eventos que se organicen de capacitación e investigadores.»  

Actividades que realizan en la reserva : 

Mario Ebenau, guardaparque, contó que «El vivero ocupa más o menos un 10 / 15% de nuestro tiempo, la idea surgió por el 2006, 2007 por ahí, se consolidó en el 2008 y la idea principal fue producir plantines de árboles nativos de la zona norte de Misiones, para abastecer un proyecto de la restauración que maneja Jony hace 14 años, la restauración de propiedades, o sea acuerdo con productores o agricultores, donde tenían un pedazo de tierra que ya no usaban tanto y que se podía conservar, principalmente porque Andresito es una zona muy importante para la conectividad entre áreas naturaleza protegidas; y después vinieron otros proyectos como Aguas Seguras, que es la protección de vertientes y cuencas hidrográficas.» 

«Llegamos a producir aproximadamente unas 45 especies, ahora tenemos menos, cerca de 30. Las especies de interés son principalmente las que al ambiente se adapte, como si va a cuenca en los bordes de arroyo son especies que se adapten a esa tierra, si va a cielo abierto tiene que ser especies que se banquen el calor, la sequía, la exposición total.»

«Y especies que sean de interés para los propietarios. También algunas especies que son ornaméntales, muchas frutales, también forestales que son la de mayor interés y lo que se hace es tratar de conseguir la semilla dentro de esta selva, dentro de este paisaje, la mayor cantidad que se pueda y si no, en la zona se compra o se colecta. También hicimos una base de datos de árboles semilleros, donde identificamos algunos árboles posibles semilleros y los vamos estudiando para ver si puede ser un buen árbol semillero en el futuro.»

«Tenemos el apoyo de un ingeniero forestal que trabaja como consultor y cuatro jornales al mes que son becarios de la Facultad de Ciencias Forestales. Es un servicio que nos brinda la facultad con estos becarios que cobran, son estudiantes avanzados de la carrera de Ciencias Forestales y vienen a trabajar en la reserva.» 

¿La reproducción del vivero es para los proyectos de ustedes? : «Si, también hay donaciones, porque siempre sobran plantas porque producimos de todo un poco.»

Después de mucho tiempo pudieron lograr el registro del vivero, las plantas salen de ahí con una guía y pueden circular por la provincia. Está certificada ante el INASE como áreas productoras de semillas.  

Control y vigilancia: «Lamentablemente todavía es un tema la cacería ilegal, está por todas las zonas, no dan las manos para erradicar este tema, pero tenemos mucho el apoyo de los parques provinciales, como el parque provincial Urugua-í. Cada dos o tres meses tratamos de hacer un patrullaje en conjunto por la zona del Parque y la zona de la reserva, hacemos bajada por el arroyo que son los puntos más calientes de presencias de cazadores. «

«Con estas patrullas se han logrado que se mermen, no hay un dato estadístico, pero hemos notado que cuando pasamos encontramos campamentos, eso se destruye o se hace el procedimiento y después no vuelven ahí, pasa mucho tiempo desde que no hay presencia y después se vuelven a encontrar otros campamentos, por eso es una tarea incansable porque el parque tiene 84 mil hectáreas más la reserva otras 3 mil, y no podemos recorrer todo porque hay pocas manos.» 

Capacitación y voluntariado: «En la reserva tenemos los beneficios de la infraestructura bastante bien equipada, entonces podemos hacer cursos, talleres y capacitaciones, generalmente vienen muchos voluntarios que están terminando la carrera de Guardaparque tanto de San Pedro como de Córdoba, Buenos Aires y voluntarios que se reciben de todo el mundo, hay mucha gente que quiere venir a hacer su aporte y ha preparase profesionalmente entonces se quedan 15 días generalmente, y hay capacitaciones donde hay más gente, por ejemplo, en marzo tuvimos una para una práctica profesional para estudiantes de la carrera de Guardaparques de San pedro, vinieron 12 chicos y estuvieron 12 días, donde se contrataron profesionales que dedicaron diferentes temas como viveros, senderismo, primeros auxilios, mecánica y temas de interés, donde los chicos se profesionalizan un poco, se adaptan al ambiente y ya pueden salir a trabajar»

 

Array
error: Contenido protegido!