Interculturalidad: «La Familia Mbya y las embarazadas confían y respetan en el Sistema de Salud»

Desde 2021, el Hospital SAMIC de Iguazú comenzó un proceso de certificación como “Hospital Amigo de la Familia Indígena Mbya Guaraní”. Los servicios en el área de maternidad se destacan ya que es el principal motivo de ingresos al Sistema de Salud criollo, por parte de los pueblos originarios.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Desde 2021, el Hospital SAMIC de Iguazú comenzó un proceso de certificación como “Hospital Amigo de la Familia Indígena Mbya Guaraní”. En este marco, existe una mesa de trabajo intercultural para la implementación de prácticas que buscan mejorar la experiencia de atención de las familias Mbya Guaraní, garantizando el acceso a la salud teniendo en cuenta su cultura y sus derechos.

«El servicio de maternidad, es el que más se ha adecuado para la familia mbya porque es el motivo principal por el que ellos acuden al hospital. Generalmente, tienen su manera de cuidarse y vienen cuando sufren algún accidente grave» mencionó a LaVozDeCataratas, Andrea Cabañas, Obstetra del nosocomio.

«Desde un tiempo a esta parte, existe una mayor confianza en la institución hospitalaria por parte de ellos. Fuimos entrando en una comunicación estrecha con ellos, porque las obstetras visitamos las aldeas, arrancamos con todo lo que es salud sexual y reproductiva» añadió.

En ese sentido, destacó el acompañamiento que han tenido por parte de las ancianas de la comunidad, a quienes la cultura Mbya respeta mucho: «Nuestras ayudantes son las abuelas, las parteras, nosotras hablamos primero con ellas y luego ella hablan con las chicas, porque le hacen mucho caso. Ellos hoy entienden lo que es la planificación familiar, entienden que no está tan bueno tener cinco o seis hijos, no está tan bueno embarazarse a corta edad. Las propias madres traen a sus hijas para que se pongan el implante, que es algo que no pasa con nosotros los criollos».

Respecto a los métodos anticonceptivos más elegidos, se destaca el implante subdérmico, pero también utilizan el Dispositivo Intrauterino (DIU) y las ligaduras de trompas quienes ya no desean seguir procreando. Esto ha redundado en que exista una planificación familiar en las familias Mbya que antes no existía.

Por otro lado, comentó que desde Salud Indígena Provincial, se viene trabajando en la adecuación de las instalaciones para poder contar con un a Unidad de TPR: «Es muy sagrado para ellas el momento de parir, por eso, una Unidad de Trabajo de parto, Parto y Recuperación va a significar una mejora. La madre está vulnerable en el momento del trabajo de parto y más en la cultura mbya. Con el TPR ellas van a poder estar de diez, porque pueden entrar ella, el marido, la abuela, porque muchas vienen con las abuelas a tener a su bebé.Es un lugar donde la madre no se mueve más de ahí una vez que ingresa al hospital, está cómoda, se trabaja con poca aparatología, para que la paciente se sienta como que está en su casa».

«Primero tuvo un proceso estructural donde varias de nosotras participamos en capacitaciones y en rotaciones con el materno de Posadas,y ahora comenzaron a enviarnos equipamiento» añadió.

Si bien, las adecuaciones en materia de instalaciones y capacitación son importantes, una de las barreras al momento de abordar a otra cultura es la lengua, para ello: «Tenemos una agente sanitaria que se llama Graciela, ella está en el hospital y nos ayuda muchísimo, por ejemplo, hoy tuvimos que hacerle una cesárea a una mamá porque su bebé venía sentado. Ellas jamás van a cesárea, entonces si yo no le entiendo o ella no me entiende, la llamamos a Graciela para que puede interpretarnos» explicó Cabañas.

Otro caso en el cual intervino Graciela fue cuando «vino una chica de 32 años y era su séptimo hijo, entonces la llame a Graciela y le pedimos que le explique que la ligadura era lo mejor para ella, y la señora aceptó. No se le obliga, pero se le explica y se le da la opción. Ella es nuestra herramienta y nuestro canal cuando nosotros no podemos entenderlas».

Una herramienta que se utiliza para poder hacer seguimientos y estar informados es el WhatsApp «Tenemos un grupo donde se encuentran las obstetras y todos los agentes sanitarios que trabajan en las seis comunidades. Entonces ellos avisan en el grupo, se está yendo tal paciente de mi comunidad, está con trabajo de parto u otras cuestiones relacionadas. Están mucho más cuidados en ese sentido, es muy difícil que se les escape una embaraza, porque ellos están en las salitas de las comunidades y hacen terreno» mencionó la doctora.

Al tener estas posibilidades, son muchas las mujeres Mbya que habitan en Paraguay o Brasil que eligen tener sus hijos en Argentina: «ha pasado que vienen a tener su bebé y no tenemos ningún estudio, ningún registro y cuando preguntamos a los agentes, nos dicen «no son de acá, anoche vinieron a la aldea y sin nada» explicó.

«Eligen tener a su bebé en Argentina y además acá tenemos una gran población Mbya, eso no sucede en otras ciudades o en otros hospitales. Tenemos seis aldeas y aparte las que vienen de Paraguay o Brasil» señaló.

Para finalizar subrayó que la Familia Mbya «Hoy optan y confían mucho en el sistema de salud, y aunque se respeta si ellas quieren tener en sus casa, son muy pocas las que lo hacen, porque nosotras le contamos los beneficios de tener en el hospital y también las abuelas le convencen de que vengan a tener acá, porque saben y se dan cuenta de que es mejor venir».

Array
error: Contenido protegido!