Sin duda alguna, abril de 2023 nos depara notables fenómenos astronómicos, entre los cuales destaca la luna rosa, la cual brillará en el cielo esta semana. Debido a su singular nombre, esta luna llena ha adquirido considerable popularidad en los últimos años. Pero, ¿por qué se llama así y cuándo podrás verla desde tu ubicación? Te lo contamos en esta nota.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que cada año hay de 12 a 13 lunas llenas. Con base en la época en que se producen, cada una de ellas recibió un nombre por parte de las tribus algonquinos, habitantes nativos de Norteamérica.
¿Qué es la luna rosa y por qué se llama así?: La luna rosa es el nombre que recibe la luna llena de abril. Esta fase lunar se produce cuando la Tierra se sitúa en línea recta entre el Sol y el satélite natural, por lo que la cara lunar visible se ilumina totalmente.
La luna llena de abril fue bautizada por los algonquinos como luna rosa porque en esta época del año florecen las hierbas rosa musgo, también conocidas como phlox de montaña, informa la NASA.

La luna llena adquiere un color rojizo o amarillento cuando está cerca del horizonte. Foto: EFE
Luna rosa 2023: ¿Cuándo será la luna llena de abril?: La luna entrará en fase de luna llena entre la noche del 5 de abril y la madrugada del 6 de abril. No obstante, el satélite natural lucirá esta apariencia desde la noche anterior hasta la posterior.
¿A qué hora se verá la luna rosa?: De acuerdo con el portal especializado Time and Date, el momento exacto en que la Luna se sitúa frente al Sol desde nuestra perspectiva será a las 4.35 UTC (hora universal) del 6 de abril.
Estos son los horarios para cada país:
- Perú: 11.35 p. m. del 5 de abril.
- México: 10.35 p. m. del 5 de abril.
- Venezuela: 00.35 a. m. del 6 de abril.
- Colombia: 11.35 p. m. del 5 de abril.
- Chile: 00.35 p. m. del 6 de abril.
- Argentina: 1.35 a. m. del 6 de abril.
- España: 6.35 a. m. del 6 de abril.
¿Cómo ver la luna rosa?: A pesar de su nombre, la luna rosa luce como cualquier luna llena. Sin embargo, cuando está cerca del horizonte, adquiere una apariencia rosácea o amarillenta.
«Esto sucede porque la luz que refleja la Luna viaja una mayor distancia a través de la atmósfera. A medida que recorre un camino más largo, se dispersan las longitudes de onda de luz más cortas y azules, dejando más longitudes de onda más largas y más rojas», explica la NASA.
Para verla no hace falta salir de la ciudad ni usar instrumentos especiales. Solo se requiere un cielo despejado, al menos donde se ubique el disco lunar. En la fecha principal, la luna llena aparecerá por el este después del atardecer y se ocultará por el oeste al amanecer.
Fuente LR