Se informa que las únicas luces que se ven por la noche son las de los vehículos, luego nada, dicen.
«No puedo decirte cuándo, pero no es algo de ahora. Hace tiempo que el sistema de iluminación de este puente dejó de funcionar. Si no fuera por el flujo constante de vehículos, especialmente camiones, cargados y vacíos, que salen y entran a nuestro país, esto sería totalmente oscuro», dijo Ricardo Benítez, un camionero grande que cruza regularmente la frontera con carga.
Lamento que, a pesar de ser un símbolo en sí mismo, de la unión entre dos países, presente un panorama triste y sombrío. «No sé quién es la entidad responsable de ocuparse de estas cosas, ni sé a quién pertenece, si es Brasil o Paraguay, pero hay que hacer algo. En estas condiciones, el viaje es peligroso», agregó.
Esta etapa se sometió a obras de revitalización total en 2016. La obra requirió un año y seis meses de trabajo y una inversión de 10 millones de reales, un costo asumido íntegramente por el gobierno brasileño y ejecutado por el consorcio CSO-Gaissler. Esta fue la última intervención importante desde su habilitación en los años 60.
Detalles: En 2016, además de la parte estética, cambios en la valla de protección interna y externa, pintura, el puente sufrió una reforma en la estructura, se corrigieron grietas y se rompieron 50 placas de 2,50 metros cada una, que posteriormente se rellenaron con hormigón.
A los lados del puente se colocó una estructura metálica que sirve de base para la colocación del techo que hoy cubre a los peatones, protegiéndolos del sol y la lluvia, sin perder el acceso visual al río y a toda la región circundante.
Con esta intervención, fue posible terminar con los casos de suicidios a partir de esta etapa. Alrededor de 20.000 motocicletas, 42.000 vehículos y 83.000 personas transitan diariamente por este pasaje. Tiene 552,40 metros de largo y 303 metros libres, el más grande del mundo en hormigón armado, con 13,50 metros de ancho y 78 metros de alto. El mantenimiento está a cargo de la Dirección Nacional de Carreteras y Filmación de Brasil (DNIT).
Particularidad: Esta gran obra ha sido inaugurada dos veces. El primero se registró en septiembre de 1961, con la presencia de los presidentes Juscelino Kubitschek (Brasil) y Alfredo Stroessner (Paraguay). El acto fue simbólico y se registró después de la unión de los arcos.
La segunda inauguración, la oficial, fue el 27 de marzo de 1965 con la presencia de los presidentes Alfredo Stroessner por Paraguay y Humberto Alencar Castelo Branco, por Brasil en ese momento.
La estructura y todo el material metálico para la construcción fueron traídos de las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro. Sólo para la elaboración del arco de soporte de la obra, la Compañía Siderúrgica Nacional do Brasil montó una estructura metálica de 1.200 toneladas.
Se utilizaron alrededor de 14.2 toneladas de cemento sobre más de 9.50 toneladas de acero. Se consumieron 20 toneladas de clavos producidos por fábricas en los estados de Paraná, São Paulo y Santa Catarina. Más de mil hombres vinieron a trabajar allí.
Fuente CabezaNews