Jóvenes mbya, unidos para crear un libro de medicina ancestral

Se trata de un proyecto educativo y social realizado desde la comunidad Ysyry de Eldorado. El objetivo es fortalecer la cultura y mantener prácticas ancestrales.

Para que no se pierdan las costumbres y tradiciones del pueblo mbya guaraní, un grupo de jóvenes, ancianos y colaboradores se reunió en la comunidad Ysyry para conformar un libro sobre medicina natural ancestral. Esto surgió de un proyecto educativo entre el pueblo, el aula satélite y estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

El auxiliar docente indígena, Dalmacio Ramos, comentó que, como parte del abordaje intercultural bilingüe, el libro sobre hierbas medicinales “es un proyecto que llevamos adelante junto a los jóvenes, pero también participan ancianos y ancianas, que conocen tanto sobre nuestra cosmovisión”.

Recordó que “comenzamos a trabajar en esto hace tres años, dentro de Ysyry” y resaltó que la idea surgió luego de “reunirnos con otros ancianos y comunidades, donde encontramos preocupaciones porque algunas costumbres se van perdiendo con el tiempo”.

A pesar de que el conocimiento ancestral se conserva, “falta conservarlas un poco más dentro de nuestras actividades y queremos fortalecer nuestras costumbres”, agregó Ramos. Por este motivo, indicó que “empezamos a hacer con los jóvenes las investigaciones sobre las plantas medicinales”.

Para avanzar con el proyecto, contó que “pedimos acompañamiento a la gente de la facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, para hacer recorridos por el monte, lograr identificar las plantas, tallos y raíces, las funciones que tienen, qué parte se utilizan con fines medicinales”.

En estas salidas, el docente comentó que “aprendimos con los jóvenes y consultamos con los ancianos todo lo aprendido”. Tras procesar la información, “escribimos el libro para que nuestra comunidad y otras comunidades conozcan sobre plantas medicinales”.

Para más adelante, con el objetivo de fortalecer la cultura indígena, señaló que “necesitamos avanzar en el sistema educativo y de salud, para integrarnos en lo social y lograr acompañarnos entre todos”.

Remarcó que, tras estas experiencias, “la idea es seguir adelante, ya que hablamos de conocimientos ancestrales, que vienen de nuestros abuelos, quienes saben mucho acerca de plantas medicinales”. Asimismo, resaltó que “a través de la escritura, puede fortalecerse la cosmovisión de la comunidad mbya guaraní”.

Fuente Primera Edición
error: Contenido protegido!