Para servir mejor a los estudiantes que tienen el español como idioma dominante / oficial, el Departamento Municipal de Educación en asociación con la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) ofrece capacitación específica en lengua española a profesionales de la Red Municipal de Educación.
El curso, llamado «Español como Lingua Acolhedora» sigue una serie de capacitaciones realizadas en los últimos cinco años en Foz do Iguaçu con el apoyo de la universidad.
«El objetivo general es ofrecer subvenciones teóricas y prácticas a los profesionales que trabajan en la red educativa municipal, considerando el panorama de la ciudad, especialmente en lo que respecta a la presencia de la lengua española (y otras lenguas) en el contexto escolar como consecuencia de los flujos migratorios transfronterizos permanentes, así como las nuevas disposiciones legales que abordan la enseñanza del español en el currículo escolar». explica el coordinador del Programa de Acogida de Estudiantes Migrantes, Fabiano de Augustinho.
Según él, participan en la capacitación -que durará hasta seis meses- maestros, directores, coordinadores pedagógicos, así como secretarias y almuerzos de escuelas y Cmeis. «Este curso de extensión se ofrece de manera itinerante, desarrollado en módulos cortos y aplicado de manera dinámica y objetiva. Cada módulo se lleva a cabo en una región de la ciudad, para que podamos llegar a todas las regiones y al mayor número de profesionales», reiteró.
Las actividades favorecen la conciencia intercultural y la intercomprensión entre el equipo escolar y la comunidad de Iguazú, a través de la creación y mejora de estrategias socio-discursivas y político-pedagógicas.
«En las clases también abordamos la lucha contra la discriminación por motivos lingüísticos y culturales, contribuyendo así a garantizar el derecho de acceso y permanencia de los estudiantes que tienen el español como una de sus lenguas dominantes».
Foz do Iguaçu cuenta actualmente con 838 estudiantes migrantes/refugiados de 18 países inscritos en la Red Municipal de Educación. La mayoría de ellos tienen el español como idioma oficial, como es el caso de estudiantes de Paraguay (336), Venezuela (285), Argentina (42), Cuba (20), Colombia (15), España (6), Perú (6), Bolivia (3), Ecuador (3) y México (1).
Fuente CabezaNews