Turismo Mbya: una forma de comprender la cultura guaraní

La Asociación Civil Mbya en Turismo busca respetar su cultura, costumbres y cosmovisión, ofreciendo al visitante una experiencia que les permita adentrarse por completo a la selva misionera y conocer las costumbres de los pueblos originarios. 

Iguazú (LaVozDeCataratas) Misiones además de ser una de las provincias mas biodiversas con su selva paranaense, es también una de las más ricas culturalmente debido a las distintas comunidades que la conforman. Actualmente 15 de sus comunidades forman parte de la Asociación Civil Mbya en Turismo, una entidad que busca respetar su cultura, costumbres y cosmovisión, ofreciendo al visitante una experiencia que les permita adentrarse por completo a la selva misionera y conocer las costumbres de los pueblos originarios.

La asociación es un espacio intercultural que asesora proyectos de turismo comunitario, orientándolo como una herramienta para la preservación ambiental, social y cultural de las comunidades Mbya guaraní de Misiones. Las personas que forman parte, trabajan y se capacitan constantemente en los diferentes sectores para lograr transmitir de una mejor forma su cultura. Estas comunidades se encuentran en diferentes puntos de la provincia, como: Puerto Iguazú, El Soberbio, San Ignacio, Comandante Andresito y Aristóbulo del Valle.

El turismo comunitario ofrece a los turistas caminatas guiadas por miembros de la comunidad en medio de la selva, con senderos de interpretación donde se muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales, también pueden conocer el “Opy” que es el templo donde los chamanes realizan sus rituales. Además compartir comidas típicas hecha por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos para realizar estas comidas tradicionales. Finalizando con el coro juvenil interpretando cantos tradicionales.

Más información en mbyaenturismo.org

error: Contenido protegido!