En una investigación en conjunto desde la Universidad Nacional de Misiones y el Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales (de Tucumán) encontraron una nueva especie de polilla en Misiones: la “Macaria Garupa”. El descubrimiento fue registrado y publicado en la revista de divulgación científica de la Fundación Miguel Lillo.
Desde el equipo de investigadores, destacan las líneas científicas que existen en el campo de la entomología y que la provincia avanza en estudios sobre diferentes especies, entre ellas, las polillas que habitan en la región.
Descubrimiento
El estudiante de la licenciatura en Genética de la facultad de Ciencias Exactas, Hernán Figueredo, contó que esta investigación “nace en el año 2017 con una curiosidad por conocer el ciclo de vida de las polillas, que es un mundo por descubrir o dilucidar qué grupos hay acá Misiones”.
Explicó que, en la provincia, de acuerdo a los estudios que se conocen, “existen 10 especies del género Macaria, pero en el mundo se conocen aproximadamente 330”. Con esta investigación, aseguró que “este es nuestro pequeño aporte para la ciencia con el descubrimiento de una nueva especie para este género”.
Tras el descubrimiento y registro, Figueredo explicó que “la denominamos con el nombre de la localidad donde yo vivo: Macaria Garupa. No va con el acento, porque está en latín”. En cuanto al proceso de investigación compartió que el equipo científico está integrado por las doctoras Adriana Chalup y Cecilia Fernández Díaz: “Nace de un trabajo integrativo entre el Museo y la Facultad de Ciencias Naturales del Lillo, que está en Tucumán, junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM”.
Respecto a los tiempos, precisó que “duró más o menos tres años, con la pandemia de por medio, pero de todas formas continuamos en contacto”. Se trató de “un proyecto que nace dentro del Programa de investigación de entomología de Misiones, que se encuentra dentro de la Facultad”, relató.
El estudiante remarcó que, más allá del descubrimiento de esta nueva especie, “se trata de un gran aporte al conocimiento de la biodiversidad y sobre todo de las polillas de Misiones. En realidad, no hay muchos especialistas o quienes trabajen en el área de taxonomía en polillas. Entonces, creo que abrimos una nueva línea de conocimiento acerca de estas especies en la provincia”.
Acerca de esta nueva polilla de Garupá, comentó que “es una especie específica, se alimenta de una sola planta en laboratorio y en condiciones naturales, la planta Duranta Electa, tal como es el nombre científico, también la conocen como ‘chocolatito’ o ‘duranta’. Aún estamos trabajando en esto, pero aproximadamente el ciclo dura casi un mes”. En este proceso biológico, “pasa por cuatro etapas: huevo, larva, pupo y el adulto”, añadió.
Sucede que, al desconocer estas especies, en los hogares buscan eliminar a las polillas. Al respecto, Hernán Figueredo resaltó que “si bien existen especies con importancia médica/sanitaria, no todas son malas. Eso es un mito que debemos derribar, porque la confunden con las huras y son especies con mala fama. Las polillas son excelentes polinizadores”.
Recordó que existen pocas investigaciones de estas especies en Misiones: “Generalmente se estudian en otras universidades. Así que desde el Programa de investigación hacemos este aporte y como estudiante buscamos ampliar un poco más este tema de las polillas”.
Fomentar las investigaciones
El estudiante de la licenciatura en Genética de la facultad de Ciencias Exactas, Hernán Figueredo, compartió que a futuro continuará con otras investigaciones: “Como gané un concurso de la Sociedad Entomológica Argentina, en noviembre me voy a hacer una pasantía en el Museo y Fundación Lillo, en Tucumán, para seguir investigando sobre polillas. También llevo material sobre la Gruta India y el sur de Misiones”.
En la provincia, resaltó que “desde el Programa de investigación se están abriendo varias líneas, desde la entomología, para diferentes estudios acerca de insectos, desde aquellos de importancia forense hasta aquellos de importancia sanitaria o también de la ciencia básica”.
Fuente: Primera Edición