El Senado avanzó este jueves en la aprobación del proyecto de eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que alcanzaba a los sueldos de más de 700 mil pesos. En el marco de una sesión pública maratónica y a menos de un mes de los comicios generales, el oficialismo reunió los votos para convertir en ley la reforma impositiva presentada por iniciativa de Sergio Massa. Concluida dicha votación, los senadores discutieron y aprobaron la modificación de la Ley de Alquileres, con 37 votos afirmativos y 29 negativos.
El debate se puso en marcha cerca de las 19:00, luego de que la sesión tratara primero los pliegos de 33 jueces, entre ellos el de Ana María Figueroa, cuyo pliego se votó por separado y el oficialismo logró aprobar su continuidad tras una votación que finalizó empatada en 35 sufragios a favor y en contra y Claudia Ledesma Abdala desempatara.
La medida de Ganancias, categóricamente rechazada por Juntos por el Cambio, ya había sido aprobada la semana pasada en Diputados.
Durante el debate, los senadores de JxC hicieron hincapié en que la iniciativa es «electoralista» y profundizará el desequilibrio de las cuentas públicas.
De ese modo, se pronunció al inicio del debate la senadora de JxC por San Luis Gabriela González Riollo, quien calificó la medida como «electoralista y oportunista» porque «profundiza el déficit fiscal de la Argentina».
«Ya sabemos que el salario no es ganancia, pero de dónde sale la plata. Pido responsabilidad en estos temas. Adonde está el fondo compensatorio para esta medida», se preguntó a su turno el senador de JxC Ignacio Torres (Chubut).
Tal como ocurrió la semana pasada en Diputados, los referentes de la CGT y las dos CTA estuvieron este jueves en el Senado para seguir la sesión y celebrar cuando la medida sea votada afirmativamente.
El proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias apunta a que los cambios puedan implementarse a partir del 2024 y, entre otras cuestiones, busca la eliminación de la cuarta categoría del gravamen y la creación, en reemplazo, de un impuesto cedular que fija el pago del tributo únicamente para los ingresos superiores a 15 salarios mínimos mensuales, que hoy representan más de $1.770.000, pero llegaría a $2.000.000 con el ajuste que se debatirá la semana próxima en la reunión del Consejo del Salario.
Ese nuevo gravamen tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año.
Así, sólo pagarán Ganancias 88.000 contribuyentes, menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, de acuerdo con los cálculos oficiales.
El proyecto no incluye a cargos de alta responsabilidad en empresas, como directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes y subgerentes. También se excluyen las pensiones de privilegio y funcionarios políticos.
Para los empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones, habrá un tratamiento especial.
Se aprobó la reforma la Ley de Alquileres La Cámara de Senadores también aprobó esta noche la reforma de la Ley de Alquileres, que deberá volver a Diputados por reformas en el texto.
Si bien se esperaba un extenso debate, la norma fue aprobada una hora y media después con 37 votos afirmativos y 29 negativos.
El bloque de Unión por la Patria logró aprobar un dictamen que plantea un contrato de alquiler de tres años y aumentos cada seis meses.
«Proponemos mantener el mínimo de 3 años en los contratos, eliminar los pagos voluntarios anticipados de inquilinos, redactar y acordar los contratos en moneda nacional y que los ajustes no sean por periodos inferiores a 6 meses», expresó el oficialista pampeano Daniel Bensusan, miembro informante de Unión por la Patria.
En la otra vereda, el senador de Juntos por el Cambio Víctor Zimmerman defendió el proyecto votado en Diputados: «Sosteniendo la lógica y el pedido generalizado, esto no resuelve el problema de fondo porque el inconveniente es económico y de inflación, por eso vamos a insistir en aprobar la media sanción que vino de Diputados».
«No creo que sea una gran ley ni una solución de fondo. Pero ojalá podamos atender una política de Estado para que aquel que, en vez de pagar un alquiler, pueda pagar la cuota de su propia casa y así podamos atender este problema», señaló el santafesino Marcelo Lewandowski.
Por su parte, el radical Martín Lousteau afirmó: «En una relación contractual de alquiler está claro cual es el más débil, el riesgo que tiene el dictamen de mayoría es que, por cuidar al más débil, se lo perjudica por intervenir mal en el mercado«.
En agosto pasado, la Cámara baja con impulso de Juntos por el Cambio le dio media sanción a un proyecto que establecía un contrato de dos años y aumentos cada 4 meses.
Actualmente, la ley vigente sancionada en 2020 estipula contratos de tres años y aumentos anuales.
Tras aprobarse la propuesta del oficialismo, el proyecto deberá volver a la Cámara de Diputados.
Allí, los legisladores podrán aprobar dicho texto o insistir con la letra original, pero para ello se requieren el acompañamiento de dos tercios de la Cámara baja.