Iguazú(LavozDeCataratas) La recolección del agua de lluvia puede ser de gran utilidad en zonas lluviosas, para así poderla aprovechar en función de las necesidades y de las cantidades recogidas. Los sistemas de recuperación de agua de lluvia, en efecto, satisfacen distintas necesidades (riego, llenado de piscinas o estanques, agua potable, etc.)
La Dirección de Medio Ambiente junto a los distintos productores de las 2000 hectáreas realizaron la construcción de la segunda cisterna, en el marco de los trabajos de acompañamiento a los productores, por parte del municipio.
“Quedan aún tres cisternas más de acuerdo a lo planificado, vamos a avisar mas cerca de la fecha para que puedan asistir, son talleres teóricos-prácticos. Se llevó a cabo una construcción de 4 metros por ocho de largo por uno cincuenta de profundidad con una capacidad para 22.000 litros de agua. También se realizó la construcción de canaletas para la captación de agua de lluvia, ese reservorio sirve para riego de plantas y huerta.” Añadió Capelari.
El agua está en el centro del desarrollo sostenible y resulta fundamental para el desarrollo socio-económico, unos ecosistemas saludables y la supervivencia humana. El agua resulta vital a la hora de reducir la carga mundial de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones así como para la producción y la preservación de una serie de beneficios y servicios de los que gozan las personas. El agua también está en el corazón de la adaptación al cambio climático, sirviendo de vínculo crucial entre el sistema climático, la sociedad humana y el medio ambiente.
«Estamos muy agradecidos al intendente sobre todo porque nos escuchó, creyó en este trabajo y en ese tipo de captación de agua, son cinco chacras en esta instancia que van a dejar de depender de otro sistema de agua ya que todos los años sufrimos con la sequia y se nos complica seguir produciendo de manera continua. Verdaderamente es un logro y que el municipio nos acompañe con la entrega de materiales necesarios, además de las horas de máquinas que eso sería en estos tiempos muy costoso para afrontar. Es un sistema muy efectivo además que nos permite tener un ecosistema acuático diferenciado en donde también cumple un ciclo la naturaleza como la agroecología” concluyó Andreia Capelari productora de las 2000 hectáreas.
Las próximas fechas de los talleres teórico-práctico son 16 y 17, 30 y 31 de octubre siendo la última fecha del año el 13 y 14 noviembre, estos talleres son gratuitos para todos aquellos interesados.