Entre las seis ciudades elegidas para la expansión del Método Wolbachia en Brasil, dos están en Paraná. Foz do Iguaçu y Londrina serán incluidas en el proyecto de combate a la proliferación del mosquito Aedes aegypti. La información fue confirmada después de una reunión realizada por la Secretaría de Salud y Vigilancia Ambiental del Ministerio de Salud (SVSA/MS) con la participación de la Secretaría de Salud del Estado de Paraná (Sesa) y los municipios el lunes por la tarde (9).
En la práctica, el método consiste en «contaminar» a los mosquitos Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia, lo que evita que se desarrollen los virus del Dengue, Zika y Chikungunya, y luego con la reproducción todos los mosquitos con la bacteria (que no pueden transmitirse a humanos u otros mamíferos) no transmiten el virus, reduciendo la transmisión y combatiendo directamente los arbovirus.
«Hicimos la primera solicitud para participar en el proyecto en 2019, inicialmente con Foz do Iguaçu, considerando la frontera, y volvimos a postular en 2021, incluyendo Londrina. Ahora nos han atendido y estamos contentos de poder tener otra arma contra estas enfermedades que aún están tan presentes en el estado, sobre todo en estas regiones», dijo el secretario de Estado de Salud, Beto Preto.
Para la selección se consideraron los municipios con más de 100 mil habitantes que son responsables de la mayoría de los casos de arbovirus urbanos, el clima de la región (con una máxima mensual inferior a 35ºC y un promedio anual de 20ºC), el número de casos probables de dengue en los últimos 10 años, la incidencia de dengue en los últimos cinco años y la presencia de un aeropuerto.
Además de Foz do Iguaçu y Londrina, las ciudades de Uberlândia (Minas Gerais), Presidente Prudente (São Paulo), Natal (Rio Grande do Norte) y Joinville (Santa Catarina) formarán parte del método.
Ahora, los municipios pondrán en marcha el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud para comenzar a utilizar el método. «Es importante destacar que el método es una herramienta más que tendremos contra las arbovirosis en Paraná, que no invalida todas las demás medidas, entre ellas las principales que consisten en eliminar los criaderos de mosquitos dentro de las viviendas y alrededores», dijo la directora de Atención y Vigilancia de la Salud de la Sesa, Maria Goretti David Lopes.
MÉTODO: El Programa Mundial de Mosquitos (WMP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional sin fines de lucro que trabaja para proteger a la comunidad mundial de las enfermedades transmitidas por mosquitos. La primera ubicación de WMP fue el norte de Australia en 2011 y actualmente opera en 12 países (Australia, Brasil, Colombia, México, Indonesia, Laos, Sri Lanka, Vietnam, Kiribati, Fiji, Vanuatu y Nueva Caledonia). En Brasil, Wolbachia es realizada por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), con financiación del Ministerio de Salud, en asociación con los gobiernos locales.
El diagnóstico de la presencia de Wolbachia en Aedes aegypti se realiza en los laboratorios de WMP Brasil/Fiocruz, utilizando técnicas de biología molecular. Después de identificar el establecimiento de Aedes aegypti con Wolbachia, no es necesario realizar más liberaciones de estos mosquitos. Es por eso que el Método Wolbachia de WMP se considera autosostenible.
Fuente: Portal de la Ciudad