ARVAC: aprobaron la primera vacuna argentina contra el Covid-19: “Es un hito para la ciencia de nuestro país”

Las autoridades informaron que la ANMAT aprobó la vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra COVID-19, desarrollada íntegramente en la Argentina gracias a la articulación y el trabajo conjunto de instituciones públicas y privadas. “Es un hito para la ciencia de nuestro país”, destacaron. Esto implica que todo el desarrollo, desde el diseño, la investigación y la producción integrada, se realizará y completará en Argentina.

Iguazú (LaVozDeCataratas) La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, informaron  que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales de la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson bivariante contra la COVID-19, desarrollada en conjunto por el CONICET, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará. Se trata de un hecho histórico, ya que es la primera vez que una vacuna contra enfermedades infecciosas fue diseñada y desarrollada integralmente en Argentina.

“Este es un día histórico”, celebró Vizzotti al referirse a “la posibilidad de tener una herramienta segura, eficaz y de calidad” que permitirá garantizar los refuerzos periódicos de nuestra población contra la COVID-19, “sustituir importaciones y poder exportar”.

Así, la ministra puso en relieve el trabajo de “nuestros investigadores e investigadoras, la importancia del CONICET y el sostén de la Universidad Pública, el compromiso de las provincias, la pasión con la que se hizo el reclutamiento de voluntarios y voluntarias que confían en nuestra investigación y en las vacunas, el Estado presente y la decisión política de un Gobierno para articular con todos los ministerios”.

Por su parte, la investigadora del CONICET a cargo del proyecto, Juliana Cassataro, presentó los resultados de fase 2/3 de la vacuna y tras detallar que “la ARVAC Cecilia Grierson nació como un proyecto de un grupo de investigadores de la UNSAM y el CONICET, en una mesada de laboratorio, a comienzos de la pandemia” agregó que “desde el inicio el proyecto tuvo un fuerte apoyo y financiamiento del Estado, a través del Ministerio de Ciencia y de la Agencia I+D+i. Rápidamente se acopló el sector privado, a través del Laboratorio Cassará. Y a partir de ahí se conformó una red federal de más de 600 investigadores, 24 instituciones científicas públicas y privadas y, algo importantísimo, más de 2 mil voluntarios”.

Así, subrayó “la satisfacción de haber completado todas las fases de una vacuna 100% argentina, nos queda el orgullo de contar con una capacidad instalada y las redes para encarar nuevos proyectos”.

Primera vacuna argentina contra la COVID-19

La autorización de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson es producto del esfuerzo coordinado de más de 500 profesionales y técnicos de distintas disciplinas pertenecientes a 20 instituciones públicas y privadas del país. Con su capacidad de almacenamiento entre 2 y 8°C (temperatura de heladera), esta vacuna podrá utilizarse para la aplicación de refuerzos anuales en individuos ya vacunados con otras plataformas de vacunas, como las de adenovirus o ARN.

La vacuna ARVAC se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que puede aplicarse a embarazadas, bebés, inmunosuprimidos y se utiliza desde hace más de 20 años en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos, o más recientemente con la vacuna contra la VPH. Se trata de una plataforma que además puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes de preocupación en un tiempo relativamente breve de entre tres y cuatro meses.

La aprobación representa un nuevo hito para la ciencia de Argentina, ya que es la primera vez que una vacuna contra enfermedades infecciosas fue diseñada y desarrollada integralmente en nuestro país. El trabajo conjunto y la articulación de las capacidades científicas de la UNSAM, del CONICET y del laboratorio privado lograron que la vacuna se produzca en el marco de las buenas prácticas de manufactura.

Esto implica que todo el desarrollo, desde el diseño, la investigación y la producción integrada, se realizará y completará en Argentina. Esto nos permitirá dejar de depender exclusivamente de la compra de vacunas y tecnologías de otros países, ya que esta plataforma y experiencia consolidada podrá utilizarse para el desarrollo de otras vacunas combinadas. Por eso se trata de un proyecto estratégico, que permitirá ampliar las capacidades tecnológicas de nuestro país.

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!