En la Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático, los representantes de Misiones presentaron un innovador proyecto de nanosatélite. En este sentido, Martín Bueno, presidente de FanIOT, remarcó que “Melchora” se destaca a nivel internacional por su diseño.
“Del lado de la ciencia y tecnología, venimos a presentar Melchora, el proyecto de nanosatélite misionero, que ya lanzamos hace un año y medio. Básicamente lo que persigue es la medición exacta de las absorciones de CO2 en la selva misionera”, dijo.
El proyecto, desarrollado por la unidad FanSat, se encuentra en su etapa final antes de la certificación para su despliegue en órbita baja. Según Bueno, esta iniciativa ha captado la atención de empresas y países, ya que utiliza sensores en tierra para obtener mediciones exactas cada 9 horas, a diferencia de los satélites convencionales que emplean cámaras espectrográficas.
“Esto es para la certificación de los bonos de carbono, que es algo que se está hablando en estos días en la exposición. Esta es una nueva forma mucho más precisa con sensores en tierra”, destacó Bueno. El proyecto, desarrollado por la unidad FanSat ubicada en Oberá, ha captado la atención de diversas empresas y países interesados en la innovadora tecnología utilizada.
“El proyecto nació con la creación de nuestra unidad FanSat, que es la que desarrolla todos los proyectos de electrónica satelital. Allí desarrollamos todo lo que es la conceptualización, y luego en FanIOT, en el Parque Industrial, hacemos la parte final o la última milla, que es toda la parte electrónica”, comentó.
Financiado por la agencia I+D+I de Nación, el proyecto se encuentra en su etapa final de certificación para poner en órbita el nanosatélite a una altura de 400 kilómetros. Por otro lado, la presencia de Misiones en esta cumbre mundial no solo resalta la importancia del proyecto Melchora, sino que también subraya el desarrollo de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en la región.
“La COP28 que se está desarrollando en Dubái es una exposición extremadamente grande, es una exposición y conferencia. Está situada en lo que es Expo 2020, donde se hizo ya hace dos años la exposición internacional relacionada con el futuro y las innovaciones de cada país que participó, por lo cual es una ciudad prácticamente que está localizada a pocos minutos del centro de Dubái”, agregó.
En este sentido, enfatizó la relevancia de mostrar que Misiones no solo es un referente en biodiversidad, sino también un centro de innovación tecnológica. “Esto es muy importante, porque vemos empresas muy grandes de todo el mundo, como también países que han visto esta tecnología, que es totalmente innovadora. Más allá del satélite, que el satélite hace de transmisión, lo más importante es el sensor que mide la absorción de CO2 en tierra, y en ese sentido, obviamente, sorprendidos por Argentina en el desarrollo de esta tecnología”, sostuvo Bueno.
Con respecto a los próximos días, señaló que la delegación de Misiones tiene una agenda intensa que incluye reuniones con delegaciones argentinas y el abordaje de algoritmos de inteligencia artificial para mejorar las mediciones de CO2. Se espera que estas interacciones impulsen colaboraciones con otros países y amplíen el impacto del proyecto en la preservación ambiental.
“Tenemos las agendas paralelas en el sentido que se desarrollan con las delegaciones y vamos a estar trabajando sobre todo lo que son algoritmos de inteligencia artificial para el análisis de los sistemas y mediciones de CO2 con una mayor efectividad, ya sea desde el lado óptico, que no es el que trabajamos nosotros, pero también del lado de tierra, con una tecnología que se llama NDIR, que mide la concentración de partículas en el aire”, finalizó Bueno.
Fuente MOL