Pruebas PISA: Siete de cada diez estudiantes argentinos no logran el nivel mínimo de desempeño en matemática.

Se conocieron los resultados de estas evaluaciones que se tomaron en todo el país el año pasado; en lectura, el 54,5% de los alumnos también tienen bajo desempeño; es la primera vez que se miden los conocimientos luego de la pandemia

Iguazú (LaVozDeCataratas) En tanto, en lectura y ciencia, son cinco de cada diez alumnos los que no alcanzaron los niveles básicos. Así lo revelaron los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Estas evaluaciones en las tres áreas de conocimientos se tomaron en la Argentina durante septiembre del año pasado a más de 12.000 alumnos secundarios de 15 años de 457 escuelas públicas y privadas de todo el país. El operativo de estas pruebas, que son trienales, debería haberse realizado en 2021, pero, por el contexto de aislamiento que impuso la pandemia, se postergó para 2022.

El Observatorio de Argentinos por la Educación analizó los resultados nacionales que difundió hoy la OCDE. Así, concluyó que el país no presenta cambios significativos en los puntajes tras la pandemia, en comparación con los números de 2018. Sin embargo, señalaron los autores del informe de la ONG, Martín Nistal, Eugenia Orlicki, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, que persisten los bajos desempeños académicos.

En la comparación con las cifras que obtuvo el resto de América Latina, el país quedó por debajo de Chile, Uruguay, Costa Rica, México, Perú y Colombia en las tres áreas evaluadas, según ese informe. Sin embargo, el Ministerio de Educación de la Nación destacó que, al tomar el promedio de todas las naciones de la región, la Argentina queda debajo en matemática, igual en lectura y arriba en ciencias.

Así, de los 81 países y economías que participaron de las evaluaciones, según el informe del Observatorio, la Argentina quedó en el puesto 66, en matemática; en el 58, en lectura, y en el 60, en ciencias. En 2018, se ubicó en la posición 63 –de 79– en lectura; en la 71 en matemática –fue la peor nota y cayó 9 puntos con respecto a 2012, con un 69% de los estudiantes con bajo desempeño– y en la 65 en ciencias. Unos niveles inferiores en los dos primeros casos con respecto a 2012, donde el país ocupó el puesto 58 en lectura y 57 en matemática y se mantuvo en el mismo en ciencias.

Matemática

El 72,9% de los estudiantes argentinos no lograron los niveles mínimos de desempeño en matemática. El promedio de estudiantes de la OCDE por debajo de ese nivel es 31,1%.

Mientras que en relación a la región, Costa Rica (71,9%), Colombia (71,4%), Perú (66,2%), México (65,8%), Uruguay (56,6%) y Chile (55,7%) tuvieron mejores resultados que la Argentina. En tanto, solo el 0,3% de los alumnos argentinos se ubican en los dos mejores niveles de desempeño, mientras que en los países de la OCDE, el 8,7% lo alcanzan. Esta proporción es inferior a la de Uruguay (1,0%), Brasil (0,6%), Chile (0,6%) y Perú (0,5%).

La Argentina consiguió 378 puntos en la prueba 2022, un punto menos que en 2018 y casi 100 menos de los que obtienen, en promedio, los países de la OCDE. Así, se ubica en el puesto 66 de los 81. Si ese universo se reduce a América Latina, ocupa la posición 8, al igual que en 2018, superando a Panamá, Guatemala, El Salvador, Paraguay y República Dominicana. Perú que se encontraba en el octavo lugar en 2012 alcanzó el cuarto el año pasado y se impuso a Chile, Uruguay y México.

 

 

Fuente: La Nación

error: Contenido protegido!