Iguazú (LaVozDeCataratas) La investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Biológicas, Laura Harburguer, aseguró que desde el CIPEIN “hemos monitoreado casi todo el país con respecto a la resistencia a los piretroides (de los insecticidas) que se vienen usando hasta el momento”. Sobre los resultados en las diferentes provincias, compartió que “encontramos una resistencia muy alta, que provocaba fallas de control a nivel de campo”.
Estos monitoreos, donde encontraron resistencia a los insecticidas, llegaron a tomar muestras en el NOA y NEA: “En el noroeste, encontramos en Orán y Tartagal (Salta), también en Resistencia (Chaco). En el NEA, trabajamos en Clorinda (Formosa) y también en Iguazú, donde encontramos resistencia”, agregó.
En este control, Harburguer explicó que “tenemos un convenio con la Municipalidad de Posadas, que nos ha enviado muestras para estudiar”. A su vez, contó que se realizó otro acuerdo para medir la cantidad de mosquitos resistentes en Oberá.
Sin embargo, más allá de faltar el estudio concluyente para confirmarlo, resaltó que “lo más probable, debido a los antecedentes genéticos, es que también sean resistentes”. En este sentido, alertó que “está muy extendida la resistencia a piretroides en todo el país”.
Al determinar resistencia a piretroides en casi todas las poblaciones que han estudiado, afirmó que “si bien toxicológicamente son amigables para usar en domicilios y para las campañas de control (al ser poco tóxicos para humanos) lamentablemente se debería descontinuar su uso”.
Para conseguir la aprobación de la ANMAT tienen que pasar por regulaciones y pruebas de eficacia, junto con evaluaciones de toxicología a nivel ambiental y en insectos. Esta es una situación grave, porque “ya tenemos dengue en muchos lugares y si son insectos resistentes a los piretroides, no tendremos cómo controlar la población”, analizó.
Sobre la inmunidad, la doctora detalló que “al aplicar repetidas veces los insecticidas, al matar a los mosquitos susceptibles, dejó una proporción más grande de resistentes que comienzan a reproducirse entre sí. Entonces, aumenta la población de individuos resistentes en una determinada ciudad”.
Fuente: Primera Edición
En Iguazú ya se puede adquirir la vacuna contra el dengue: La vacuna se comercializa bajo el nombre de Qdenga. La vacuna contra el dengue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) está disponible en la red de vacunatorios privados del país, según anunció este jueves el laboratorio que la produce. El valor es de $40890,00