La maestría en Biodiversidad Neotropical recibe, hasta el 19 de enero, las solicitudes para la selección de estudiantes regulares para el año 2024. Hay 13 vacantes para graduados en Ciencias Biológicas o áreas afines. La inscripción y los cursos son gratuitos. La información completa y el enlace para las solicitudes pueden consultarse en la convocatoria PPGBN 39/2023 y sus anexos (https://bit.ly/ppgbn_039).
La selección se realizará a través de una prueba escrita y online (eliminatoria y calificatoria) y análisis curricular (calificatoria). La prueba está programada para el 5 de febrero y se puede realizar en portugués, español e inglés. Se evaluará la lectura y comprensión de un texto científico o artículo científico en inglés, que estará disponible seis horas antes de la prueba, para posibilitar la lectura e interpretación previa. En la evaluación de las respuestas también se tendrá en cuenta la capacidad de escribir y estructurar lógicamente los argumentos.
Del total de vacantes, ocho se asignarán a personas auto declaradas negras (negras o morenas) y personas con discapacidad. Además, se sumarán vacantes para candidatos indígenas, quilombolas, auto declarados trans y no binarios, y refugiados o solicitantes de asilo o titulares de visas humanitarias.
Para la inscripción, el candidato debe presentar la carta de aceptación del futuro supervisor. Las vacantes se distribuyen entre diez profesores del programa (https://bit.ly/48uecrU) que desarrollan investigaciones en las áreas de: interacciones entre el medio ambiente y la sociedad; ecología y conservación de poblaciones y comunidades vegetales; diversidad y evolución de Diptera (insecta), con énfasis en Muscoidea; sistemática, ecología, biogeografía y conservación de himenópteros, con énfasis en las abejas; ecología del comportamiento de los primates; ecología y sistemática de insectos neotropicales; ecología de poblaciones y comunidades neotropicales; morfología interna/externa de artrópodos y otros grupos; biogeografía histórica; Ecología de especies invasoras.
Los principales objetivos del Programa de Posgrado en Biodiversidad Neotropical (PPGBN) son formar recursos humanos en el área de la biodiversidad con una visión integral, crítica y actualizada de la descripción de la biodiversidad, la capacidad de investigar sus relaciones ecológicas y su historia evolutiva; y la evaluación de las bases para su conservación. Ofrece formación integrada en ecología, sistemática y evolución biológica para trabajar en investigación y educación superior en América Latina.
Para obtener más información, visite la página de PPGBN (https://bit.ly/PPGbn).
Fuente: Portal de la Ciudad