Reducciones jesuíticas: tesoros arquitectónicos que revelan la riqueza histórica del pasado

Misiones, además de su asombrosa belleza natural, alberga un pasado cargado de historia. En sus tierras, cuenta con 5 reducciones jesuíticas que se han convertido en destinos turísticos. Estos sitios ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar la rica historia y cultura de las ruinas de la provincia.

Iguazu (LaVozDeCataratas) Las reducciones jesuíticas fueron asentamientos establecidos por la Compañía de Jesús en el siglo XVII en la región que hoy conocemos como la provincia de Misiones, en Argentina.

En la Provincia se puede vivenciar el legado patrimonial jesuítico junto al pueblo guaraní durante los siglos XVII y XVIII. De los 30 pueblos Jesuítico-Guaraníes fundados en la región, 11 se encuentran en Misiones y 5 de ellos pueden ser visitados para vivenciar el espacio real y la magnitud arquitectónica del diseño urbanístico que marcó el desarrollo de la zona.

Cada sitio destaca por cualidades intrínsecas únicas, que serán relatadas por sus guías. El recorrido del Camino conecta los Ríos Paraná y Uruguay por el Sur de Misiones, visitando las perlas de los Conjuntos Jesuítico Guaraníes de Santa María La Mayor, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní y Corpus Christi, siendo las cuatro primeras Patrimonio Mundial por la UNESCO.

San Ignacio Miní: Fue fundado a mediados de 1610, y es uno de los principales íconos culturales y turísticos. Fue restaurado en su totalidad, y en el se puede apreciar en su plenitud la arquitectura, el urbanismo y el arte barroco-americano plasmado en los muros del templo, su gran fachada y la residencia de los Padres Jesuitas. Cuenta con un Espectáculo nocturno de Imagen y Sonido que corona una experiencia única.

Santa María La Mayor: La Residencia de los Padres es la mejor conservada junto a la de San Ignacio Miní. Se pueden distinguir múltiples estilos y métodos constructivos presentes en el conjunto. Posee dos fuentes ubicadas, aproximadamente, a 500 metros de su plaza.

Nuestra Señora de Loreto: Sus antecedentes históricos distinguen a este pueblo como un espacio donde se desarrollaron prácticas espirituales importantes otorgándole en aquella época un lugar distintivo entre los pueblos del Paraná.

Santa Ana: Este importante vestigio arquitectónico está asentado en medio de la vegetación típica de la provincia, a pesar del avance del bosque, aún se pueden ver los pasos del templo y la estructura productiva donde vivían los guaraníes.

Corpus Christi: Su localización era estratégica, significaba la última parada, antes de ingresar a la selva, hacia los inmensos yerbales que se hallaban en el Alto Paraná y un camino que unía las reducciones que se hallaban en el Guayrá, al norte de río Iguazú.

Días, horarios y tarifas

De lunes a domingos de 7:30 a 18:00hs. con permanencia hasta las 18:30hs.

Última salida guiada: 17:30hs.

Centro de interpretación Corpus Christi, días y horarios de jueves a domingos de 9:00 a 17:00hs.

Para ingreso al sendero de interpretación última entrada 16:30hs. Entrada libre y gratuita.

Tarifario completo

Entrada general (extranjeros) $2000
Latinoamericanos $1500
Residentes argentinos $1000
Residentes de la provincia de Misiones $300
Jubilados nacionales acreditados $500
Jubilados misioneros acreditados $200
Estudiantes nacionales $500

 

 

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!