Iguazú (LaVozDeCataratas) Si bien, la digitalización es parte de nuestro día a día, pasar demasiado tiempo frente a ellas y a sus estímulos puede ser dañino para la salud y el bienestar, sobre todo en la primera infancia.
Al respecto, la Psicopedagoga Yanina Andrade, en conversación con LaVozDeCataratas, señaló que “Estamos en una era digital, los chicos desde que nacen están conectados con la tecnología. Escuchan música o hay una pantalla cerca o algún dispositivo. La exposición de los niños es una realidad innegable, pero hay que entender que hay que tener ciertos cuidados en el uso excesivo de estos”.
Según explicó, que un niño pase mucho tiempo frente al televisor, Tablet o celulares en los primeros años de vida “pueden traer repercusiones negativas en su desarrollo tanto cerebral, como emocional y social”
Como profesional que trabaja aspectos vinculados al aprendizaje, describió que los estímulos rápidos, continuos y presentes en las pantallas sobrecargan el sistema de atención de los niños pequeños, que puede tener impacto en el desarrollo de las habilidades cognitivas. Esto teniendo en cuenta que “el cerebro del niño experimenta un desarrollo importante durante los primeros años de vida, es crucial que en este desarrollo el niño interactúe con su entorno, tanto físico o social para desarrollar aspectos vinculados a lo cognitivo, emocional y físico y las pantallas no pueden generar las mismas experiencias que las interacciones reales.
Por eso pueden afectar al desarrollo del lenguaje, a la atención, la concentración y la resolución de problemas, ya que los estímulos que proporcionan esas pantallas son muchos y los niños a esa edad no están preparados para recibirlos entonces cuando tiene que enfrentar realidades, por ejemplo, lo aburren”.
También existen otras dificultades que diversos profesionales de la salud pueden señalar como afectación al sueño, al bienestar, los patrones de comportamiento entre otros.
En ese sentido, resaltó que en la tarea profesional “utilizamos pantallas porque para algunos casos son eficientes, pero son mediados y acompañados por profesionales. Tenemos algunas plataformas que ayudan a tener respuestas positivas de los niños con discapacidad, pero están guiados por un adulto que está acompañado por un profesional que tiene un objetivo a alcanzar”.
Consultada por el tiempo recomendado para el uso de pantallas, mencionó que en menores de dos años no es recomendable su uso. De 2 a 4 años una hora es el tiempo prudente y de 5 en adelante no más de dos horas.
“Es verdad que en algunas ocasiones las pantallas solucionan muchas situaciones, la propuesta es tratar de tener un tiempo destinado a establecer otro tipo de juegos o de vínculos. SI no lo puedo proporcionar yo, buscar actividades en las cuales el niño pueda participar en interacción con otro, inculcarlos en la lectura” ejemplifico. Otro método para reducir los tiempos frente a los dispositivos digitales es la organización de tiempos “por ejemplo un tiempo para comer, para jugar, para dormir, y la incorporación de rutinas que a ayudan a los niños y a los padres” finalizó.
Día de la Abstinencia Digital:
Cada 5 de marzo se celebra el Día de la Abstinencia Digital, también conocido como el Día de Desconexión Digital. Es una fecha especial para desvincularnos del mundo de la tecnología y hacer conexión con nosotros mismos, sin celulares, videojuegos ni computadoras.
La intención de este día es conectar con nuestras emociones y vivir más intensamente: conversar, pasear, leer un buen libro, hacer cosas pendientes.
No se trata de abandonar el mundo de la tecnología, sino de hacer un sano equilibrio mediante un cambio de hábitos. De esta manera gestionaremos nuestro tiempo, conectándonos con nuestras emociones, sueños, proyectos y estableciendo una conexión real con las personas que son importantes en nuestras vidas.