Iguazú (LaVozDeCataratas) El gobernador de la provincia de Misiones anunció a través de su cuenta de Twitter, que a partir del próximo mes de abril, la factura de la luz se podrá abonar desde la página web de Energía de Misiones y de las cooperativas, con tarjeta de crédito y en hasta tres cuotas sin intereses.
La medida regirá tanto para usuarios residenciales como para comercios e industrias, con el agregado que estos últimos podrán también utilizar para el abono, cheques a 90 días, sin intereses, con costo financiero a cargo del Estado Provincial.
Además de esto, Misiones mantendrá la tarifa social a 120 mil usuarios que consumen hasta 400 kw mensuales.
Cómo leer la factura: Primero debe ver cuánto está consumiendo y si el consumo es periódicamente similar. En segundo lugar, se verifica si cuenta con el subsidio de Nación; como tercer punto debe chequear el cuadro tarifario y si pueden bajar al que tiene montos más baratos.
El cuadro tarifario se divide en hasta 500 kwh con un valor, después de los 500 kwh y hasta los 700 kwh tiene otro monto, desde los 700 kwh hasta los 1400 kwh tiene un precio más caro; y superior a los 1400 kwh el valor es aún más caro.
Desde Defensa del consumidor Alejandro Garzón Maceda, a modo de ejemplo, dijo que “si un usuario tiene un consumo de 100 kw en el periodo anterior y en el siguiente registra 200 kw, tiene el derecho de pedir que le refacturen. Esto se enmarca en el artículo N°31 de la ley N°24240”.
Ejemplos de la lectura de las facturas
El director de Defensa al Consumidor dio tres ejemplos de facturas que puede recibir un usuario de la energía eléctrica en Misiones. Cada caso se diferencia entre consumos, valores de los kwh con y sin subsidio nacional.
Detalló que se debe ver cuál es la fecha de lectura del consumo mensual. Después está el ítems con el consumo total en kwh, además se desagrega el cuadro tarifario con todos los ítems según la cantidad de kwh y sus respectivos valores. También se detallan los montos de los impuestos, el IVA y el alumbrado público.
Consumidor 1: Tuvo un consumo de 860 kwh en el mes de análisis con un monto a pagar de $89 mil. “La característica de este consumidor es que no tiene subsidio del Estado nacional. La otra cuestión que se debe tener en cuenta son los consumos históricos, para ver si son similares en la temporada (verano 2023)”, deslizó. En este caso, la persona paga $114 el Kwh los primeros 80 kwh, por ejemplo.
“Lo que varió es el valor del kwh, que está asociado a la quita de los subsidios y el aumento de energía por el Estado nacional, eso generó que la factura tenga este montó”, subrayó Garzón Maceda.
Consumidor 2: Tuvo un consumo de 815 kwh, cuenta con subsidio nacional y el monto total a pagar es de un poco más de $33 mil, ya que el beneficio de Nación ronda los $49 mil. “Este usuario tiene los datos cargados y aprobado por la Nación para ser beneficiario del subsidio”, comentó el director de Defensa del Consumidor. Esta persona paga 26 pesos el valor del kwh.
Consumidor 3: Se trata de un usuario con un consumo de unos 300 kWh, pero no cuenta con subsidio. El monto total a pagar es de $42 mil pesos. Y el valor del Kwh es de $112.