La “motosierra” del presidente Javier Milei aplicó un severo corte en el último día hábil de la Semana Santa. Esta vez, a los fondos previsionales que la Nación debe girar a trece provincias que no transfirieron sus cajas en la década del 90, que se utiliza para compensar los déficits y aplicar las movilidades salariales.
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 280/2024, por el cual modificó el Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2024, Milei decidió poner fin a un acuerdo que viene siendo una “tradición”, sin importar qué fuerza política gobierne la Casa Rosada.
En el caso de Misiones, fuentes oficiales consultadas ayer advirtieron que la decisión presidencial pone en riesgo la continuidad del pago actualizado de la movilidad jubilatoria para los beneficiarios del Instituto de Previsión Social (IPSM), caja a la cual no llegaron miles de millones de pesos, que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) adeuda desde la presidencia de Mauricio Macri hasta la salida de Alberto Fernández.
“Afecta la movilidad de los jubilados provinciales, por el momento, se trata de cumplir. Pero resulta complicado”, expresó a este Diario con un tono de resignación un funcionario que sigue de cerca las cuentas previsionales.
Conocida la mala noticia el miércoles, desde la “Rosadita” misionera se enviaron los reclamos a la ANSeS y a otros (pocos) funcionarios con los cuales se mantiene un diálogo respecto a las demandas provinciales frente al ajuste nacional.
Ese paso, considerado para agotar la vía administrativa, sería el último dado antes de pasar nuevamente a una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia.
De concretarse, Misiones ser sumará a Santa Fe, La Pampa y Córdoba que trabajan en el escrito. Y habrá que ver qué harán Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Corrientes que son parte del lote de jurisdicciones a las que la “motosierra” afectará para el pago de haberes previsionales.
En los despachos misioneros, el cálculo de los últimos cinco años está hecho. Las fuentes oficiales revelaron que se trata nada menos que de 33.594 millones de pesos más intereses, adeudados desde 2019 (Macri) a 2023 (Alberto Fernández) más los anticipos 2024 (Javier Milei).
Al momento de realizar las intimaciones a la Nación, se exigió como respuesta para evitar la denuncia judicial, que se remita un convenio de pago de los casi 34.000 millones de pesos y una propuesta de acuerdo de 2024 en adelante.
Desde que asumió en diciembre de 2023 la gestión Milei, el gobernador Hugo Passalacqua tuvo oportunidad de llevar el pedido de pago de esta cifra a varios funcionarios, ya que se trata de la deuda más abultada que tiene la Nación con Misiones en la actualidad.
Así, se transmitió el tema al ministro del Interior, Guillermo Francos; al ahora ex director Ejecutivo de ANSeS, Osvaldo Giordano; hasta al secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman, en la última reunión realizada en Buenos Aires, cuando el integrante del equipo de Luis Caputo anticipó los recortes que se vendrían.
Fuente Primera Edición