Iguazú (LaVozDeCataratas) «Se despidió al 10% del cupo alcanzado en dos años y medio (90 personas del total de las 955 contratadas)” expresó Clarisa Gambera secretaria de Género y Diversidad de ATE Nacional. Los números surgen de un relevamiento realizado por el Observatorio Zaguán TranSindical (Frente de TraVajadorxs TTNB+) y el Observatorio Sindical de Géneros y Relaciones Laborales de la Secretaría de Género y Diversidad de ATE Nacional, el gobierno de Javier Milei despidió a 93 personas travestis, trans y no binaries (TTNB)
Muchos de estos trabajadores son quienes alcanzaron un trabajo registrado por primera vez gracias a la ley N° 27.636 «Diana Sacayán-Lohana Berkins«, impulsada por activistas travestis-trans y sancionada el 24 de junio del 2021. Una norma que fue creada para remediar la situación de extrema pobreza y privación de derechos económicos, políticos, sociales y culturales que sufre la población TTNB debido a la expulsión temprana de sus hogares y la escuela.
Las personas TTNB que trabajan en el Estado tienen una protección especial frente al despido o la negativa para renovar los contratos, debido a que la ley anteriormente mencionada, obliga la contratación de no menos de un 1% de personas TTNB en el Sector Público Nacional.
La mayor cantidad de los despidos se dieron en la Secretaría de Desarrollo Social (30), la Secretaría de Trabajo (28) y la ANSES (20) entre los demás organismos, sin embargo, estos números no son definitivos ya que podrían concretarse más despidos en los últimos días. Las bajas laborales se dieron a nivel nacional, en todas las provincias y delegaciones estatales, e incluso, fueron despedidas personas travestis-trans que trabajan desde 2013.
Frente a la confirmación del despido o no renovación del contrato se puede enviar un telegrama que explicite la tutela que brinda la Ley 27363. La Secretaría de Género y Diversidad de ATE Nacional brinda un modelo de nota a quienes lo soliciten a la dirección de mail: [email protected]