Iguazú (LaVozDeCataratas) El Che Guevara: Raíces misioneras y un legado que perdura. La Legislatura misionera declarará reserva natural-cultural provincial al Solar del Che, ubicado en Caraguatay.
Infancia entre yerbales y selva: En 1928, la familia Guevara se instaló en Caraguatay en busca de nuevos horizontes. El padre, Ernesto Guevara Lynch, había adquirido tierras para dedicarse a la explotación de yerba mate y madera. Fue en este entorno rural, rodeado de plantaciones y naturaleza exuberante, donde el pequeño Ernesto pasó sus primeros cuatro años de vida.
La infancia del Che en Misiones estuvo marcada por la sencillez de la vida rural, el contacto con la naturaleza y la cercanía con la cultura indígena. Sin embargo, también fue testigo de las duras condiciones laborales de los cosecheros de yerba mate, una realidad que, según algunos biógrafos, lo marcó profundamente y sembró en él las semillas de su compromiso social.
Aunque su vida lo llevó por diversos caminos, el Che nunca olvidó sus raíces misioneras. De hecho, regresó a Caraguatay en algunas ocasiones, incluyendo un viaje clandestino en 1962.
Un legado que perdura: La figura del Che Guevara está profundamente ligada a Misiones. En la actualidad, la provincia alberga diversos sitios que honran su memoria y legado, como el Solar del Che, la casa familiar convertida en museo, y el Parque Provincial Ernesto «Che» Guevara.
Misiones no solo fue el escenario de la infancia del Che, sino también un lugar que forjó su sensibilidad social y su espíritu aventurero. Un territorio que, sin duda, dejó una huella imborrable en la vida y el pensamiento de este ícono revolucionario.