Iguazú (LaVozDeCataratas) El último conteo poblacional del felino, una especie en la parte superior de la cadena, fue hace dos años, en 2022, y estimó entre 73 y 122 jaguares en ese territorio. La previsión es que entre 19 y 33 individuos vivan en el lado brasileño, dentro del Parque Nacional del Iguazú, la unidad de conservación que también alberga las Cataratas del Iguazú.
El censo, el decimotercer monitoreo a gran escala desde 2003, comenzará la próxima semana, en asociación con varias instituciones. «De 2005 a 2018, los resultados indicaron un aumento de la población, y en los últimos censos de 2020 y 2022 hubo indicios de estabilidad poblacional», informó el projeto Onças do Iguaçu.
En tres meses, se instalarán más de 250 estaciones de monitoreo con cámaras trampa en el bosque, cubriendo más de 500.000 hectáreas del hábitat del animal, en los dos países limítrofes. Investigadores y técnicos viajarán miles de kilómetros para realizar el conteo, que ayuda a entender la situación actual de la especie en la región.
«En Brasil habrá 84 puntos de monitoreo, un 10% más que en 2022», explicó la bióloga Yara Barros, coordinadora de Onzas de Iguazú. «Como depredador de alta gama, el yaguareté es un excelente indicador de la calidad del medio ambiente. Tenemos grandes expectativas y un gran orgullo en este trabajo conjunto entre dos países hermanos», agregó.
Mencionó la relevancia de la unión y asociación entre brasileños y argentinos para conservar la misma población de yaguaretés. «Hay dos proyectos y muchos socios que unen fuerzas para proteger esta magnífica especie en uno de sus límites de distribución global», concluyó Yara.
Un proyecto institucional del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), «oncas do iguacu» es desarrollado conjuntamente por el Parque Nacional de Iguazú y el Instituto Pro Carnívoros, con CENAP/ICMBio y WWF Brasil como socios ejecutores. En 2024, los principales patrocinadores del proyecto son, entre otras instituciones:
- WWF Brasil (patrocinador principal);
- Instituto Saber para Conservar;
- Cataratas de Urbia;
- Marco de las Tres Fronteras;
- Fundación Beauval para la Naturaleza;
- Ron Magill Conservation Endowment.
El proyecto Yaguareté, en Argentina, es un programa de investigación y conservación de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), liderado por investigadores del CONICET. El objetivo es la conservación de la especie y los ambientes que habita en el norte argentino y países vecinos.
Foto: Matias Rebak