Combustibles: anticipan un aumento mínimo del 2% al 3% para el mes de agosto

A pesar de la resistencia de los consumidores a más aumentos, las petroleras están evaluando un nuevo ajuste de precios para el 1 de agosto. En Iguazú, aunque no se observan largas filas de brasileños y paraguayos, estos continúan abasteciéndose debido a la diferencia de precio, que llega aproximadamente a R$ 1,50 por litro.

Iguazú (LaVozDeCataratas)  En junio, la venta de combustibles cayó por séptimo mes consecutivo, registrando una disminución interanual promedio del 12% para las naftas y el gasoil, superando en cuatro puntos porcentuales la caída de mayo. La situación en las estaciones de servicio se agrava debido a la liberación de precios y un aumento acumulado del 55% en el primer semestre del 2024, además de la recesión económica que reduce la movilidad de bienes y mercaderías.

Según la Secretaría de Energía de la Nación, la disminución de ventas de combustibles en junio afectó a todas las provincias y compañías despachantes. Sin la alta demanda de gasoil durante la cosecha, la crisis habría sido aún más severa.

A pesar de la resistencia de los consumidores a más aumentos, las petroleras evalúan un nuevo ajuste de precios para el 1 de agosto. El último informe de Montamat & Asociados indica que las naftas aún necesitan un ajuste del 15% para igualar el precio de importación, mientras que al gasoil le falta un 2%.

Los productores de hidrocarburos admiten la caída en ventas y el impacto de los altos precios en las estaciones de servicio, especialmente en las abanderadas. Anticipan un aumento mínimo del 2% al 3% para agosto, si el Gobierno retrasa la aplicación de impuestos. Además, las petroleras continúan con reajustes menores para igualar los precios entre el AMBA y el resto del país.

En términos de productos, las naftas Premium sufrieron una caída del 20,61% interanual en junio, mientras que la nafta súper bajó un 6,27%. Comparando junio del 2024 con el mismo mes del año anterior, todas las compañías reportaron caídas en ventas de hasta un 30%. YPF, por ejemplo, perdió casi un 3% de participación de mercado, bajando de la histórica marca de 700.000 m³ vendidos mensualmente.

La caída de ventas afectó a todas las provincias, siendo más pronunciada en las que limitan con países vecinos. Formosa fue la más afectada con una disminución del 34%, seguida por Misiones con un 27%, Corrientes con un 23% y Entre Ríos con un 16,6%.

Los operadores de estaciones de servicio advierten que siete meses consecutivos de caída es insostenible en cualquier sector económico. Señalan el aumento de costos fijos, como tarifas y paritarias, altos impuestos, baja rentabilidad y la falta de planificación de precios como factores críticos. Alertan nuevamente sobre el riesgo de cierres masivos de estaciones de servicio.

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!