Iguazú (LaVozDeCataratas) Se trata de la reserva privada El Lapacho, ubicada dentro del municipio de General Urquiza. Son 76,9 las hectáreas del predio que dispone de árboles como pino Paraná, cedro, anchico, cancharana y laurel.
“Con esto buscamos que se tome conciencia. Misiones es una de las pocas provincias que lleva adelante acciones concretas para la conservación de lo que nos queda de monte nativo”, dijo Gutiérrez, dueña del espacio. Al mismo tiempo indicó que, junto a su familia, conciben a los “dos lotes como un lugar de conservación. Solo que recién ahora se da la oportunidad de formalizarlo. Estamos muy contentos de haber podido alcanzar este logro”, expresó.
Carolina tiene una historia particular. Nació en Misiones, pero luego se mudó con sus padres a Córdoba. Sin embargo, al regresar a la Tierra Colorada, volvió a comprar parte de las propiedades que habían sido de sus progenitores. “En 1996 adquirimos 76,9 hectáreas de las tierras que habían sido de mis padres entre 1942 y 1975. En su momento, fue una chacra con 70 hectáreas de tung y 120 hectáreas de yerba y monte”, precisó la propietaria.
En la propiedad siguen en pie los yerbales (alrededor de 6 hectáreas). Muchas de las plantas tienen alrededor de 80 años. “Somos socios fundadores de la Cooperativa Biodinámica La Abundancia Ltda de Puerto Rico. Damos valor agregado a la yerba mate con la marca comercial Arapeguá”, explicó la propietaria del lugar.
Además, Gutiérrez y su familia se encuentran adheridos al proyecto de Aves Argentinas para la conservación del Bosque Atlántico y a promover el cultivo de yerba bajo monte, labor reconocida con el sello CAA (Cultivo Amigo de las Aves). “Esta iniciativa exige un compromiso de conservar por cada hectárea de yerba mate una hectárea de monte. Y en la cooperativa tenemos el orgullo de decir que los productores cuentan por cada hectárea de yerba mate 10 hectáreas de monte”, añadió.
Carolina remarcó que en estos tiempos en que el mundo habla de la fragilidad de muchos ecosistemas, “es más importante que nunca la conservación. Buscamos abrir la conciencia de los dueños de propiedades con monte nativo”.
Fauna y flora nativa
En la reserva privada de los Gutiérrez Zaldivar hay árboles como pino Paraná, cedro, anchico, cancharana y laurel. “Se han avistado animales como osos hormigueros, coatíes, hurones, tiricas y magray. Además tenemos un humedal (bañado) de dos hectáreas y la propiedad es atravesada por el arroyo Once”, detalló y anticipó que tienen en proyecto la puesta en marcha de un vivero de nativas y ornamentales y un centro de estudios e investigaciones.
De las 76,9 hectáreas de la reserva, 48.3ha son de monte nativo. Carolina regresó a Misiones para cumplir sueños. El primero fue volver a ser propietaria de la tierra en la que nació. Ahora concretó el segundo: hacer un aporte para la conservación del Bosque Paranaense.
Fuente: Canal12