90° Aniversario del Parque Nacional Iguazú: Un legado de conservación y biodiversidad

Hoy, 9 de octubre, se conmemoran 90 años de la creación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, entidad que ha trabajado incansablemente desde 1934 para proteger los tesoros naturales del país. Uno de sus principales exponentes es el emblemático Parque Nacional Iguazú, un área de 677 km² que resguarda uno de los paisajes más espectaculares del planeta: las Cataratas del Iguazú

Iguazú (LaVozdeCataratas) Su mayor atracción, las  Cataratas del Iguazú, son conocidas mundialmente por su impactante belleza y fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Este destino, que deslumbra a millones de visitantes cada año, cuenta con 275 saltos que se desploman con fuerza a lo largo del río Iguazú, formando un espectáculo natural único en el mundo.

Origen y leyenda

El nombre “Iguazú” proviene de la lengua guaraní, donde «y» significa «agua» y «guasu» quiere decir «grande». Según la leyenda, las cataratas se formaron cuando una deidad, enfurecida porque su prometida Naipí escapaba con su amante Tarobá, dividió el río en un ataque de celos, creando el abismo que hoy conocemos. Esta historia se ha mantenido viva entre las comunidades locales, añadiendo un toque de misticismo a la belleza de este lugar.

Un paraíso de biodiversidad

El Parque Nacional Iguazú se encuentra en la ecorregión de los Bosques Atlánticos del Alto Paraná, que es una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta. Aquí, la selva subtropical alberga algunas de las especies más emblemáticas y amenazadas de la región, como el majestuoso jaguar, el ocelote, el tapir sudamericano y la pava de monte. La diversidad de aves es asombrosa, con especies como el tucán grande y el vencejo de cascada, que utiliza las paredes rocosas cercanas a los saltos para anidar.

Además, la flora del parque incluye árboles monumentales como el lapacho negro, el lapacho amarillo y el ceibo, cuya flor es símbolo nacional de Argentina. Estos gigantes vegetales forman un dosel que protege y da hogar a infinidad de criaturas, y son esenciales para mantener el delicado equilibrio del ecosistema.

Un siglo de desafíos y conservación

Desde su creación, el Parque Nacional Iguazú ha enfrentado diversos desafíos para proteger su integridad frente a la presión del desarrollo turístico y urbano. Sin embargo, la implementación de proyectos como el Corredor Trinacional de Biodiversidad —que busca conectar áreas protegidas de Argentina, Brasil y Paraguay— ha sido fundamental para garantizar la continuidad de hábitats y el libre movimiento de especies en peligro de extinción.

El parque, además, ha servido como modelo de cooperación internacional. Su contraparte brasileña, el Parque Nacional do Iguaçu, comparte este patrimonio natural y es un ejemplo de cómo dos naciones pueden trabajar juntas en la preservación de un entorno único.

Un destino de turismo responsable

El Parque Nacional Iguazú no solo atrae a turistas, sino también a científicos, conservacionistas y amantes de la naturaleza de todo el mundo. Cada sendero y cada rincón de este lugar cuentan una historia de esfuerzo por preservar la biodiversidad y de fomentar un turismo responsable y sostenible. Su gestión ha permitido que los visitantes disfruten de la majestuosidad de las cataratas sin comprometer el entorno natural.

Celebrando 90 años de historia

Hoy, en su 90° aniversario, el Parque Nacional Iguazú celebra no solo su creación, sino también su historia de lucha y preservación. Con cada salto de agua y cada rincón de selva que sigue protegido, este lugar se reafirma como un verdadero tesoro natural de Argentina y el mundo.

El aniversario de Parques Nacionales es un recordatorio de la importancia de cuidar estos espacios para las futuras generaciones y de seguir fortaleciendo las políticas de conservación que aseguren que estos paisajes únicos continúen maravillando a todos aquellos que los visiten.

error: Contenido protegido!