Iguazú (LaVozDeCataratas) Los Centros de escucha activa son un espacio que tiene como objetivo promover la salud mental comunitaria, desde una visión integral y transversal a la vida de las adolescencias.
En una primera instancia, el proyecto abarcará 7 localidades: Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá, San Vicente, Eldorado, Iguazú y Posadas.
Este proyecto parte por considerar a los adolescentes como protagonistas de las decisiones concernientes a sus vidas. Asimismo, comprende la salud mental de modo integral y transversal, y la promueve en clave de desarrollo socio-emocional para prevenir, así como anticipar la capacidad de respuesta frente a padecimientos más graves.
Los Centros de Escucha se integran por dos equipos. Por un lado, un equipo de adolescentes promotores, que protagonizan las tareas vinculadas al apoyo entre pares: brindar información, facilitar una primera orientación y derivación en situaciones de mayor complejidad, realizar acciones de enganche, sensibilización y distribución de materiales preventivos y campañas comunicacionales por redes sociales. Por otro lado, un equipo adulto, que se encarga de articular y sostener dichas acciones.
El director de Salud Mental, Nicolás Aranda destacó el trabajo que se inicia entre Gobierno y UNICEF, “en una temática que nos involucra a todos los organismos del Estado, que apunta a la continuidad de cuidados y de cuidados en estos espacios de salud que se plantean en espacios de escucha, espacios de salud mental comunitarios dirigidos a nuestros adolescentes”.
La coordinadora de la comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, Natalia Falcone, dijo: “Sabemos la necesidad de los jóvenes y los adolescentes, sabemos de la sensación de sentirse a veces sin apoyo, sin estar escuchados sin proyecto, es mucho lo que se necesita estar cerca de los jóvenes para poder acompañarlos en su desarrollo con proyectos, con un poco más de trabajo en lo que hace a la contención de la salud integral y la salud mental de los jóvenes. Así que me parece que estos proyectos son los que suman, hacen que podamos estar cerca, y que en la formación y capacitación esté involucrada la Universidad y UNICEF me parece que es realmente para celebrarlo. Así que los felicito a todos y espero que esto, que me pueda sumar también nos podamos sumar con el equipo de la Comisión para poder seguir transformando la realidad”.
El especialista en desarrollo infantil temprano, Javier Quesada, de UNICEF, contó que Misiones es el primer equipo del NEA que se entrena en el área de salud, en salud mental, en una metodología denominada Centro de Escucha. Es la primera provincia de la región de tener esta experiencia para que luego se reproduzca en los municipios.
Unicef viene trabajando hace mucho tiempo en temas de salud con la Provincia
Es una problemática que viene creciendo en la argentina, es una problemática que esta invisibilizada, el último dato que tenemos, que data de 2022- son 394 casos, con un promedio de 17 años de edad que se suicidaron en nuestro país, que para tener una unidad de medida es más de un avión lleno de pasajeros, es un ejemplo muy fuerte, pero si pasara la conmoción social seria fuertísima, pero al ser anónimos, eso no pasa, porque nadie le da importancia. Eso nos hace poner un alerta y perspectiva de prevención, de adelantarnos al problema”.
El Ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González, enfatizó: “esto es una política pública del gobierno de Misiones, nuestro gobernador en la apertura de las sesiones de la Cámara puso énfasis en la temática salud metal y suicidio, a lo que tomamos la posta y comenzamos a trabajar entre todos, hoy por hoy tenemos un montón de mesas de salud mental en la provincia y tenemos que ver cómo las vamos a sintetizar y englobar todas, porque todas hacen un trabajo excelente.
“Acá está todo el equipo que realmente trabaja en territorio, tenemos una provincia donde los intendentes son cercanos a la gente y sus equipos también. Acá hay mucha gente que los conozco y sé lo que hacen y lo que trabajan. Hay un equipo interesante, donde la verdad ojalá que el año que viene podamos sentarnos entre todos, analizar y mira los indicadores de los primeros centros implementados para seguir sumando más en la provincia. Este es otro de los desafíos que tenemos en la salud pública misionera”.