La evolución del agujero de ozono en 2024: por qué se registró una recuperación momentánea y cuándo podrá cerrarse

Gracias a la prohibición de gases clorofluorocarbonos (CFC), que son los químicos responsables de su deterioro, la brecha ha disminuido unos 20 millones de kilómetros cuadrados. La razones detrás de estos cambios, según los expertos

Iguazú (LaVozDeCataratas)El agujero en la capa de ozono, un fenómeno que desde los años 80 ha sido motivo de preocupación global, presentó en 2024 un alentador progreso hacia su recuperación. Informes de la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) revelan que su tamaño y evolución se alinearon este año con la media histórica, situándose entre los valores más bajos registrados desde el inicio de su monitoreo.

El agujero de ozono se forma debido a que los seres humanos hemos emitido una sustancia con nuestra industria, con nuestra producción, que se llama clorofluorocarbonos o gases CFC. Estos químicos viajan hasta estas zonas de la Antártida debido a la circulación de aire atmosférico y allí interactúan con la capa de ozono, que recubre todo el planeta, rompiendo las moléculas de ozono y desarmándolas para formar otras sustancias

Durante su máxima extensión, el 28 de septiembre, el agujero alcanzó 22,4 millones de kilómetros cuadrados, una cifra considerablemente inferior a los 25 millones de años anteriores. Este avance, atribuido tanto a factores naturales como a la disminución de los clorofluorocarbonos (CFC) gracias al Protocolo de Montreal, fortalece las expectativas de una recuperación total para mediados de este siglo, un logro fundamental en la protección del planeta frente a la radiación ultravioleta.

La capa de ozono desempeña un papel esencial en la protección de la vida en la Tierra, al actuar como un escudo contra la radiación ultravioleta (UV) emitida por el Sol. Su deterioro permite que mayores cantidades de radiación UV alcancen la superficie terrestre, aumentando los riesgos de cáncer de piel, cataratas y daños en los ecosistemas. También puede afectar negativamente la productividad agrícola y la salud de los animales acuáticos.

Fuente Infobae

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!