Iguazú (LaVozDeCataratas) El presidente saliente, Santiago Moreira, destacó durante el acto de asunción que la Asociación “es cada día más útil y eficaz para llevar soluciones concretas a las comunidades”. Este espíritu de colaboración y visión a futuro continuará guiando el trabajo de la nueva dirigencia, enfocada en fortalecer el papel del turismo indígena como motor de desarrollo cultural, económico y ambiental.
Proyectos futuros: una agenda ambiciosa El nuevo período de gestión llega con importantes iniciativas en marcha:
- Implementación de viveros de especies nativas: Este proyecto busca contribuir a la conservación del ambiente y a la generación de recursos sostenibles para las comunidades.
- Fortalecimiento del rol de la mujer indígena en el turismo: Se pondrá énfasis en capacitar y acompañar a mujeres líderes en la gestión de emprendimientos turísticos comunitarios, promoviendo su autonomía y liderazgo.
- Acciones de promoción del turismo indígena: La Asociación continuará participando en ferias y espacios de visibilización, consolidando su presencia en el ámbito local, nacional e internacional.
- Construcción de una red internacional: Se proyecta seguir tejiendo alianzas estratégicas con organizaciones internacionales, destacando al turismo indígena como modelo de turismo sostenible y culturalmente enriquecedor.
Un cierre de año con logros significativos La Asociación Mbya en Turismo finaliza un 2024 cargado de hitos importantes, incluyendo la declaración de Interés Provincial de la Dirección de Turismo Indígena de Base Comunitaria, el fortalecimiento de proyectos comunitarios y la consolidación de un enfoque de inclusión genuina en el turismo de Misiones.
Desde la Asociación, agradecieron «el apoyo del Gobierno de Misiones y de todos los aliados estratégicos que nos acompañan en este camino. Con liderazgo renovado, seguiremos trabajando para que el turismo indígena sea una herramienta que transforme vidas y comunidades, mientras preserva la riqueza de nuestra cultura Mbya».