Iguazú (LaVozDeCataratas) El encuentro fue de reflexión sobre los logros alcanzados durante el año y fortalecer los lazos entre la ciencia y las tradiciones originarias.
En el Centro de Visitantes de la aldea, los jóvenes presentaron a sus familiares y amigos los aprendizajes adquiridos a lo largo del proyecto, utilizando su lengua nativa en impactantes exposiciones acompañadas de imágenes y creaciones artísticas. Este momento no solo evidenció el vínculo de los mbya con la selva misionera, sino también la riqueza cultural que transmiten a las nuevas generaciones.
El evento contó con la participación de ancianos y sabios de la comunidad, quienes compartieron sus conocimientos ancestrales y destacaron la importancia de mantener vivo el legado mbya. Las y los chamanes expresaron su satisfacción ante la escucha atenta del equipo del IMiBio y de los jóvenes, reforzando el compromiso de trabajar unidos por la conservación de la biodiversidad y la identidad cultural.
Alcides Ojeda, integrante del IMiBio y referente dentro de la aldea Yryapú, subrayó el impacto positivo del proyecto: “Este proyecto incentiva a los jóvenes. Estoy muy contento; he visto que los jóvenes demuestran gran interés por aprender, y esto también se transmite a otros”.
El proyecto “4 Estaciones de la Selva” promueve una relación armónica entre dos formas de entender el mundo: la ciencia y la cosmovisión mbya. A lo largo del año, los adolescentes aprendieron a identificar diversas especies de flora, fauna, funga y microbiota de la selva, fortaleciendo su conexión con el entorno natural y convirtiéndose en guardianes de la biodiversidad.
El cierre de temporada también destacó el intercambio mutuo entre los investigadores del IMiBio y la comunidad mbya, permitiendo nuevas interpretaciones científicas y reforzando los lazos culturales.
El equipo del IMiBio encargado de coordinar el proyecto estuvo integrado por el Lic. Alejandro Saint Esteven, Dr. Emanuel Grassi, Ing. Violeta Álvarez, Dra. Mónica Martínez, Dra. Victoria Vignale, Alcides Ojeda, Sandro De Lima, Martino Esteche, Juan Solari, Dra. Silvana Cima y Cdr. Juan Roa.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana, dependiente de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, y representa un paso importante hacia la valorización cultural y ambiental. Desde el IMiBio, agradecen a todas las personas que hicieron posible este logro y renuevan su compromiso de continuar trabajando por una selva misionera más viva y protegida.