El INAI implementa una reestructuración, para fortalecer la gestión de los derechos indígenas

Esta medida tiene como propósito mejorar la eficiencia y efectividad en la implementación de las políticas públicas destinadas a los pueblos indígenas, en cumplimiento con las normativas vigentes y los estándares internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Iguazú (LaVozDeCataratas) En el marco de la Ley N.º 23.302 de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Indígenas y su decreto reglamentario 155/89, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dispuso una reorganización de su estructura administrativa y funcional.

Un paso hacia la eficiencia organizativa

Mediante una resolución firmada por el presidente del INAI, se dejó sin efecto un conjunto de normativas previas, incluidas once resoluciones que habían creado distintas áreas bajo la órbita de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas. Estas modificaciones responden a la necesidad de simplificar y optimizar las estructuras internas, logrando mayor economía, eficiencia y racionalización en el uso de los recursos del Sector Público Nacional.

Además, se confirmó la importancia de garantizar un marco organizativo adecuado que permita a las distintas áreas cumplir con las misiones y funciones asignadas, en línea con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia en la gestión de los derechos indígenas.

Cambios en la dependencia institucional del INAI

Otro de los puntos destacados de la resolución es la transferencia del INAI desde el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al del Ministerio del Interior, en virtud del Decreto N.º 195/2024. Posteriormente, el Decreto N.º 484/2024 dispuso el traslado de las unidades organizativas y los créditos presupuestarios del INAI hacia la Jefatura de Gabinete de Ministros. Finalmente, el Decreto N.º 644/2024 creó la Vicejefatura de Gabinete del Interior, encargada de ejercer el control tutelar del Instituto.

Este proceso refleja un esfuerzo por articular las políticas indígenas en un esquema de gestión más cohesionado, alineado con las prioridades nacionales en materia de derechos humanos e inclusión social.

Antecedentes y fundamentación de la decisión

La Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas, creada mediante el Decreto N.º 702/2010, ha desempeñado un rol central en la promoción de los derechos de los pueblos originarios. No obstante, tras años de funcionamiento, se identificó la necesidad de realizar una readecuación funcional para garantizar el cumplimiento eficiente de sus objetivos.

En ese sentido, el INAI fundamenta esta decisión en la importancia de adoptar medidas de reorganización que permitan consolidar una gestión administrativa moderna y eficiente, en concordancia con los decretos y resoluciones vigentes. Asimismo, se destaca la intervención de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Instituto, que avaló la validez legal de esta medida.

Compromiso con los pueblos indígenas

El INAI reafirma su compromiso con la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, asumiendo como prioridad garantizar un marco institucional que permita implementar políticas públicas inclusivas, efectivas y respetuosas de los derechos y la diversidad cultural.

Esta reestructuración marca un nuevo capítulo en la gestión del Instituto, enfocado en trabajar con mayor eficacia para atender las demandas de las comunidades indígenas y fortalecer su participación en la vida social, económica y cultural del país.

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!