Iguazú (LaVozDeCataratas) En el panorama educativo actual, las microcredenciales han emergido como una solución efectiva para la formación en competencias específicas sin la necesidad de cursar una carrera universitaria completa.
Según el Micro-Credentials Impact Report 2024, elaborado por la plataforma educativa Coursera, el 51% de las universidades a nivel global ha incorporado microcredenciales en sus planes de estudio, y de estas, el 73% ha ampliado su alcance debido a la creciente demanda. Además, más de la mitad de las instituciones (53%) ofrecen estas certificaciones con reconocimiento académico, y un 82% planea expandir esta modalidad en los próximos cinco años. Este informe, basado en una encuesta a más de 1.000 líderes educativos en 89 países, también revela que el 87% de los encuestados considera que los estudiantes que completan microcredenciales están mejor preparados para el mundo laboral.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha sido un factor determinante en la expansión de estas certificaciones. Dos de cada tres empleadores anticipan que el conocimiento en IA será un criterio clave en la contratación de personal en los próximos años. En respuesta, las inscripciones en cursos relacionados con inteligencia artificial generativa se han cuadruplicado en el último año. Plataformas educativas, en colaboración con empresas tecnológicas, están desarrollando microcredenciales específicas en este ámbito para satisfacer la creciente demanda de formación especializada.
La adopción de microcredenciales no solo beneficia a los estudiantes, sino que también representa una oportunidad para las universidades de diversificar su oferta académica y fortalecer la conexión entre la educación y el empleo. El 93% de los líderes educativos encuestados considera que estas certificaciones ayudan a responder a las necesidades del sector productivo, mientras que el 94% cree que son útiles para docentes y egresados que buscan actualizarse o explorar nuevas especializaciones.
A medida que las microcredenciales continúan ganando terreno, se plantea el desafío de integrarlas de manera efectiva en los sistemas educativos tradicionales. La combinación de formación académica con certificaciones enfocadas en habilidades prácticas ofrece un camino prometedor para preparar a los profesionales del futuro, alineando la educación superior con las dinámicas y demandas del mercado laboral contemporáneo.
Fuente Infobae