El primer eclipse lunar total en casi tres años, será en la noche del 13 de marzo, hasta la madrugada del 14

El eclipse comenzará a las 11:57 p.m. (hora del Este) cuando la Luna entre en la penumbra, generando un leve oscurecimiento. A la 1:09 a.m., iniciará la fase parcial, con la entrada del satélite en la umbra terrestre. La fase de totalidad tendrá lugar a las 2:26 a.m., momento en el que la Luna quedará completamente cubierta por la sombra de la Tierra y adquirirá un color rojizo. A partir de las 3:31 a.m., el satélite comenzará a salir de la umbra y el fenómeno concluirá a las 6:00 a.m.

Iguazú (LaVozDeCataratas) El primer eclipse lunar total en casi tres años iluminará el cielo la noche del 13 de marzo hasta la madrugada del 14 de marzo de 2025, según informó la NASA. Durante el evento, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre el satélite natural, lo que permitirá disfrutar de un espectáculo astronómico a simple vista en gran parte del hemisferio occidental.

A diferencia de un eclipse solar, este fenómeno no representa riesgos para la vista y será visible en su totalidad en diversas regiones del continente americano. Según la NASA, la última vez que ocurrió un eclipse lunar total fue en noviembre de 2022, y el próximo se registrará en marzo de 2026.

El eclipse comenzará a las 11:57 p.m. (hora del Este) cuando la Luna entre en la penumbra, generando un leve oscurecimiento. A la 1:09 a.m., iniciará la fase parcial, con la entrada del satélite en la umbra terrestre. La fase de totalidad tendrá lugar a las 2:26 a.m., momento en el que la Luna quedará completamente cubierta por la sombra de la Tierra y adquirirá un color rojizo. A partir de las 3:31 a.m., el satélite comenzará a salir de la umbra y el fenómeno concluirá a las 6:00 a.m.

El característico tono rojizo de la Luna durante el eclipse es el resultado de la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre. La luz azul, de menor longitud de onda, se dispersa más fácilmente, mientras que la luz roja, de mayor longitud de onda, atraviesa la atmósfera y se proyecta sobre la superficie lunar. Este fenómeno es similar al que ocurre en los amaneceres y atardeceres terrestres, explican científicos del Instituto de Ciencias Espaciales.

Para disfrutar del evento, no será necesario utilizar telescopios ni binoculares, aunque estos dispositivos permitirán una mejor apreciación de los detalles del eclipse.

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!