Iguazú (LaVozDeCataratas) Principales cambios en la normativa
Entre las modificaciones más relevantes se incluyen:
- Disolución del Comité Interministerial de Facilitación Turística y eliminación de funciones atribuidas a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes relacionadas con la planificación del sector, financiamiento de obras y subvenciones a provincias.
- Supresión de programas estatales como el Plan de Turismo Social y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas.
- Focalización del Estado en la promoción del turismo y la atracción de inversiones, sin intervenir en la capacitación o planificación del sector.
Según el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, estos cambios buscan que el crecimiento del turismo sea impulsado por sus propios actores y no por decisiones centralizadas del Gobierno.
El impacto en los guías de turismo
Los guías de turismo son actores clave en la experiencia de los visitantes y la preservación del patrimonio cultural y natural del país. Sin embargo, con esta reforma, su actividad sufrirá modificaciones importantes:
- Eliminación de programas de capacitación estatal: A partir del decreto, el Estado dejará de financiar estrategias de formación para guías de turismo, trasladando la responsabilidad de la capacitación al sector privado y a los propios trabajadores. Esto genera incertidumbre sobre el acceso a formación especializada, especialmente en regiones con menor infraestructura educativa.
- Mayor autonomía pero menos respaldo: Al eliminarse la intervención estatal en la planificación del turismo, los guías tendrán más libertad para desarrollar y ofrecer sus servicios sin regulaciones estrictas. No obstante, esto también significa que no habrá una estructura estatal que garantice estándares de calidad o que apoye su profesionalización.
- Competencia sin regulación clara: La falta de controles estatales sobre la habilitación de guías podría generar un aumento del intrusismo profesional, afectando la calidad del servicio y la seguridad de los turistas. Actualmente, los guías matriculados temen que la falta de regulación permita la proliferación de operadores informales sin la preparación adecuada.
- Desafíos en destinos naturales protegidos: En áreas como las Cataratas del Iguazú, donde los guías cumplen un rol fundamental en la interpretación ambiental y la conservación del entorno, la ausencia de un marco regulador podría impactar en la gestión de los circuitos turísticos y la preservación del ecosistema.
Una nueva realidad para el sector turístico
El nuevo enfoque del Gobierno pone el énfasis en la promoción internacional del turismo y en la atracción de inversiones, pero deja en manos del sector privado la organización y planificación de la actividad. Como expresó el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, “el crecimiento del turismo debe responder a la iniciativa de sus propios actores, sin molestias ni condicionamientos estatales”.
Ante este nuevo escenario, las asociaciones de guías analizan estrategias para fortalecer la autogestión, fomentar alianzas con el sector privado y garantizar estándares de calidad sin depender del Estado. En lugares como Iguazú, el desafío será mantener la excelencia en la atención al turista, equilibrando la libertad empresarial con la necesidad de preservar el valor cultural y ambiental del destino.
El turismo en Argentina entra en una etapa de mayor flexibilización, donde los guías tendrán un rol más autónomo, pero también enfrentarán mayores desafíos en su desarrollo profesional y en la competencia del mercado.