Plantarán 10.000 árboles en Iguazú: con el plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense

Al respecto, la arquitecta Viviana Rovira destacó la importancia de la restauración ambiental y la riqueza natural que posee Misiones. En diálogo con LaVozDeCataratas, expresó: “Tenemos un patrimonio único. Es muy bueno ver hoy a tantos sectores involucrados: el público, el privado y las comunidades, todos viviendo en abundancia con la naturaleza.

Iguazú (LaVozDeCataratas) En un esfuerzo por preservar y recuperar los ecosistemas de la región, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) lanzaron el Plan de Restauración Funcional de la Selva Paranaense y Ecosistemas Asociados.

La iniciativa tuvo su primer gran paso este miércoles con la plantación de 10.000 árboles nativos en la Aldea Yryapú, ubicada en la zona hotelera de las 600 Hectáreas, en Iguazú.

Al respecto, la arquitecta Viviana Rovira destacó la importancia de la restauración ambiental y la riqueza natural que posee Misiones. En diálogo con LaVozDeCataratas, expresó: “Tenemos un patrimonio único. Es muy bueno ver hoy a tantos sectores involucrados: el público, el privado y las comunidades, todos viviendo en abundancia con la naturaleza. La fauna, la flora y la biodiversidad son parte de nuestra identidad, y debemos enamorarnos de esta riqueza natural para comprender que, si no la cuidamos, desaparecerá”.

Asimismo, subrayó que la restauración ambiental no solo es un punto de partida, sino también una visión de futuro. “Debemos mirar más allá del presente. Misiones es la segunda provincia más pequeña del país, pero alberga el 52% de la biodiversidad de Argentina. Esto nos llena de orgullo. No somos una provincia petrolera, nadie nos paga por la inmensa biodiversidad que protegemos ni por el oxígeno que generamos para el planeta. Sin embargo, hemos tomado una decisión política clara: conservar y proteger nuestra selva”, afirmó.

Por último, resaltó que Misiones es un punto caliente de biodiversidad a nivel mundial, dentro de los 35 ecosistemas prioritarios para la conservación del planeta. “Aquí en nuestra tierra tenemos 3 millones de hectáreas, de las cuales 1 millón son de bosque nativo. Es fundamental que todos nos involucremos en esta tarea, por eso me alegra ver la presencia de instituciones como Gendarmería, la Policía y otras fuerzas, porque la restauración es una responsabilidad compartida”, concluyó Rovira.

 

Pan de la abuela

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!