“El mate no solo es una costumbre, es también un aliado en la prevención del Parkinson”

Misiones renovó este jueves su compromiso con las personas que conviven con la enfermedad de Parkinson, en el marco del Día Mundial del Parkinson, conmemorado cada 11 de abril. La provincia es una de las pocas jurisdicciones del país que cuenta con una ley específica, un programa provincial en funcionamiento y una proyección concreta hacia la construcción de un Centro de Trastornos Neurológicos y Cognitivos.

Iguazú (LaVozDeCataratas) A través de la Ley XVI N.º 148, sancionada en 2020, se estableció el Programa Parkinson Misiones, con el objetivo de brindar atención médica integral, garantizar el diagnóstico temprano, tratamientos interdisciplinarios y acompañamiento terapéutico en distintos puntos del territorio provincial. Además, la normativa incluyó oficialmente la efeméride en el calendario de conmemoraciones provinciales.

Según datos recientes, el Parkinson afecta a más de 100 mil personas en Argentina, principalmente mayores de 60 años, aunque también puede manifestarse en personas más jóvenes. Se trata de una enfermedad progresiva del sistema nervioso central, cuyos síntomas –como temblores, rigidez, lentitud de movimientos y alteraciones cognitivas– requieren abordaje temprano y continuo.

“La detección en etapas iniciales es clave para mantener la calidad de vida de los pacientes”, explicó la neuróloga Lucrecia Etcheverry, referente del programa provincial. El dispositivo de salud pública contempla, además de la asistencia médica, acceso a fonoaudiología, kinesiología, terapia ocupacional, atención psicológica y capacitación a profesionales, todo desde una perspectiva territorial.

Otro aspecto destacado del programa es el componente comunitario. Se promueve la participación de familiares, cuidadores y asociaciones civiles, generando una red de contención empática e informada para los pacientes, muchas veces invisibilizados por la sociedad.

En ese contexto, también se promueven hábitos saludables vinculados a la identidad cultural de la región. Recientes investigaciones científicas, respaldadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), demostraron que el consumo habitual de yerba mate puede tener efectos positivos como agente neuroprotector, debido a su alto contenido de ácido clorogénico y polifenoles, que ayudan a mitigar el deterioro de las neuronas dopaminérgicas.

“El mate no solo es una costumbre, es también un aliado en la prevención del Parkinson”, señaló el investigador Juan Ferrario, quien lidera estudios en articulación con el INECO y otros organismos.

Misiones avanza así en un modelo de salud pública con enfoque humano, preventivo y sostenible, que no se limita al tratamiento hospitalario, sino que incorpora sensibilización, educación, acompañamiento y ciencia. Con una fuerte inversión estatal, la provincia se consolida como referente nacional en el abordaje del Parkinson, garantizando derechos y mejorando la calidad de vida de cientos de misioneros.

Fuente: Canal 12

Lo lamentamos. No hay nada que mostrar aún.

SEGUINOS

error: Contenido protegido!