Iguazú (laVozDeCataratas) El Instituto Butantan, con sede en San Pablo, informó que la aprobación llegó tras una evaluación positiva del regulador estadounidense. “Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años”, expresaron en un comunicado oficial.
La vacuna fue sometida a ensayos clínicos con 4.000 voluntarios de entre 18 y 65 años en Estados Unidos, mostrando una alta inmunogenicidad, con un 98,9% de eficacia en la generación de anticuerpos neutralizantes que se mantuvieron elevados por al menos seis meses. Además, el perfil de seguridad fue considerado favorable.
La aprobación se da en un contexto sanitario alarmante: Brasil ya registró 267.000 casos sospechosos de chikungunya y al menos 213 muertes en lo que va de 2024. Aunque la tasa de mortalidad es baja, el alto nivel de contagio y los síntomas invalidantes (como fiebre alta, dolor articular intenso, dolor muscular y erupciones) hacen urgente la incorporación de herramientas preventivas como esta vacuna.
Ahora, la decisión de incorporar la vacuna al sistema público de salud brasileño recaerá en la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías (Conitec) del Ministerio de Salud.
¿Qué es el chikungunya?
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, también vectores del dengue y el zika. Suele manifestarse entre 3 y 7 días después de la picadura, con síntomas como fiebre alta, dolor articular severo, fatiga, náuseas y erupciones cutáneas.
Recomendaciones:
Ante síntomas compatibles, es clave evitar la automedicación, consultar al médico y adoptar medidas para prevenir nuevas picaduras, cortando así la cadena de transmisión.
Este avance representa una nueva esperanza sanitaria para América Latina y el mundo, en medio del creciente impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos.