Iguazú (LaVozDeCataratas) En concreto:
-
Para los servicios esenciales, no se podrá negociar una cobertura menor al 75% de la actividad.
-
Para las actividades trascendentales, la cobertura mínima será del 50%.
Hasta ahora, los servicios esenciales incluían salud, energía eléctrica, agua potable y telefonía. Con este DNU, se incorporan nuevos sectores como Transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios, Servicios farmacéuticos, Telecomunicaciones, internet y comunicaciones satelitales, Control del tráfico aéreo, portuario y servicios marítimos, Aduanas, migraciones y comercio exterior, Educación en todos los niveles, desde guarderías hasta secundaria, Transporte de personas y mercaderías por vías marítimas y fluviales
Esta disposición afecta de manera directa la capacidad de negociación de los trabajadores, al restringir el ejercicio pleno del derecho a huelga en numerosos rubros.
Uno de los primeros en pronunciarse fue Hugo “Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma, quien expresó en redes: “Esta nueva ofensiva autoritaria representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución. No lo vamos a permitir”.
Godoy también advirtió que el DNU retoma artículos del DNU 70/23, declarado inconstitucional por la Cámara Nacional del Trabajo en dos oportunidades.
Además del presidente Milei, firmaron el decreto los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).