Iguazú (LaVozDeCataratas) La cifra representa un aumento significativo respecto de agosto de 2023, cuando el 54% de los hogares estaba endeudado. Para los investigadores, esta dinámica responde a una crisis sostenida de ingresos provocada por la inflación persistente y la caída del poder adquisitivo.
Los datos muestran que el 30,5% de los encuestados mantiene deudas con tarjetas de crédito, mientras que un 10,5% lo hace con servicios privados y un 7,2% con bancos. Además, un 8,8% reveló haber solicitado fiado en comercios de cercanía, y un 8,4% se endeudó con familiares o amigos. Los gastos impagos más frecuentes son impuestos (8,5%), alquiler (8%), servicios públicos (5,7%) y salud prepaga (4,8%).
Más de la mitad de los hogares (58%) utiliza la tarjeta de crédito para comprar alimentos. El resto destina el crédito a indumentaria (15%), combustibles (11%), impuestos y servicios (8%) y electrodomésticos (5%).
Asimismo, el 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas, y un 28% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de obligaciones. El 24% de los encuestados reconoció estar en instancia judicial por incumplimientos, y un 15% sufrió embargos o bloqueos de cuentas bancarias.
“El endeudamiento dejó de ser algo excepcional para convertirse en estructural”, resume el estudio, que solicita un rediseño urgente de las políticas públicas que refuercen los ingresos formales, mejoren los salarios y regulen el acceso al crédito en condiciones más justas.