Destacan la Ley que promueve el reciclaje de todos los envases y envoltorios utilizados en Misiones

“Fue uno de los trabajos más importantes que realizamos este 2023” destacó el Subsecretario de Economía Circular Fernando Santacruz, a modo de balance de gestión. La ley sancionada en Agosto por el Parlamento Misionero, estipula que todos los embalajes producidos y utilizados en Misiones, sean hechos de materiales que se puedan reciclar, y a través del código universal de reciclaje se informe qué tipo de material es.

Iguazú (LaVozDeCataratas) Esta semana el Subsecretario de Economía Circular Fernando Santacruz, se refirió en modo de balance de año, a uno de los trabajos más importantes que se realizó desde la cartera para promover la economía circular en Misiones. “Además de todos los programas creados, hay un hecho muy importante que nos gustaría resaltar,  la sanción de la Ley que le llamamos “Mi Envase Se Recicla», que promueve el reciclaje de todos los envases, envolturas y empaques que se utilicen dentro del territorio misionero para transportar bienes de consumo final, a partir de la obligatoriedad del uso de materiales que se puedan reciclar en el territorio argentino, y de la información en el mismo envase, del tipo de material reciclable, según la información del código universal de reciclaje” precisó Santacruz, quién recordó que el trabajo se llevó adelante con los diputados provinciales del Frente Renovador de la Concordia, y en especial con el presidente de la Comisión de Ambiente, Rafael Pereira Piggerl, el Secretario de Estado de Cambio Climático, Gervasio Malagrida, y el Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori.

“Para lograr ese objetivo de reciclaje en un 100%, el principal requerimiento de la norma, es que todos los envases, envoltorios y embalajes de productos de consumo final utilizados y que se ofrezcan en la Provincia de Misiones, contengan impreso en los mismos, el código universal de reciclaje con el número respectivo del material con el que se hizo el envase. Pero no solo eso, se solicita a las empresas que dichos envoltorios tengan la posibilidad de reciclarse en alguna industria en Argentina, y en caso contrario, deben buscar alternativas de envases, embalajes y envoltorios que sí se puedan reciclar en el país” detalló Santacruz. “El paso siguiente es trabajar en la reglamentación de esta norma, que claramente le da un tiempo prudencial al sector privado para adaptarse, y que no genera ningún costo para el mismo” precisó.

“Con esto cumplimentado, se promoverá la conciencia de reciclaje en el consumidor, que verá que tipo de material se usó para el envase, envoltura o empaque del producto que adquiera, favoreciendo la clasificación en origen domiciliaria, y los programas de reciclaje en cada municipio, y además facilitará el trabajo de los recuperadores y recicladores urbanos, que podrán conocer el tipo de material para una correcta clasificación, sobre todo cuando hablamos de plásticos, que en principio hay 7 tipos, cada uno con su mercado, valor y método de procesamiento” afirmó Santacruz.

Sobre “los empaques que no puedan ser reciclados o, en su defecto, no cuenten con un mercado industrial local, la norma promueve alternativas para reemplazar el material del empaque o generar su reciclaje. El objetivo es llegar de acá a unos años, a que todo los envases se puedan reciclar, y nada desperdiciar, eso hace a la eficiencia económica además del cuidado ambiental, de no enterrar residuos que son materia prima». Finalmente, la norma provee la creación de un sello llamado “Mi Envase se Recicla”, que estará a disposición de los sectores productivos de la provincia, y a su vez, invita a que los mismos, para obtenerlo,  «desarrollen acciones de Responsabilidad Ambiental Empresaria, trabajando de manera conjunta con ONGs y Municipios, en la promoción y acompañamiento de programas y campañas de reciclaje” finalizó.