Foz do Iguaçu contará con nueva tecnología para combatir el dengue

La biofábrica Foz do Iguaçu tiene aproximadamente 166 metros cuadrados y está ubicada en el barrio de Vila Boa Esperança. El Método Wolbachia es una medida complementaria. La población debe mantener todas las acciones de control de dengue, zika y chikungunya. Wolbachia es un microorganismo intracelular presente en aproximadamente el 50% de los insectos en la naturaleza, pero no en Aedes aegypti. Al estar presente en estos mosquitos, evita que los virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla se desarrollen dentro del insecto, contribuyendo a la reducción de estas enfermedades.

El Gobierno de Paraná inaugurará este mes de julio en Foz do Iguaçu, en el Oeste, y Londrina, en el Norte del Estado, la Biofábrica Wolbachia, una de las principales estrategias y una nueva tecnología en la lucha contra el dengue y otros arbovirus. La biofábrica contará con la colaboración del Ministerio de Salud, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Instituto WMP (Programa Mundial de Mosquitos) y las alcaldías de las dos ciudades.

Las unidades con laboratorios y profesionales capacitados desarrollarán las etapas finales del «Método Wolbachia», con la eclosión de huevos de Aedes aegypti. Foz do Iguaçu y Londrina se encuentran entre los seis municipios seleccionados de todo Brasil en esta nueva fase. Uberlândia (Minas Gerais), Presidente Prudente (São Paulo), Natal (Rio Grande do Norte) y Joinville (Santa Catarina) también participan del proyecto.

El método consiste en liberar mosquitos Aedes aegypti con la bacteria Wolbachia, que evita que los virus del dengue, zika y chikungunya se desarrollen en el insecto, evitando la transmisión de enfermedades. Estos mosquitos, llamados Wolbitos, no están modificados genéticamente y no transmiten otras enfermedades.

Para la selección se consideraron los municipios con más de 100 mil habitantes que son responsables de la mayoría de los casos de arbovirus urbanos, el clima de la región, el número de casos probables de dengue en los últimos 10 años, la incidencia de dengue en los últimos cinco años y la presencia de un aeropuerto.

«Las negociaciones para este proyecto han estado en marcha desde 2019 y se intensificaron el año pasado. Ahora estamos más cerca de esa realidad, con la implementación de este programa moderno y estratégico, que puede ayudar a Paraná en la lucha contra Aedes», dijo el secretario de Estado de Salud, César Neves.

La biofábrica en Foz do Iguaçu está en proceso de finalización y tiene aproximadamente 166 metros cuadrados, ubicada en el barrio de Vila Boa Esperança. Se espera que los mosquitos sean liberados durante cinco meses, con un total de 26.156.800 wolbitos (1.307.840 por semana). Los barrios contemplados para la acción son: Caic, Campos do Iguaçu, Cidade Nova, Jardim América, Jardim São Paulo 1, Jardim São Paulo 2, Lagoa Dourada, Morumbi 1, Morumbi 3, Ouro Verde, Portal da Foz, Porto Belo, Profilurb 1, Profilurb 2, São João, Sol de Maio, Três Lagoas, Vila C Nova, Vila C Velha.

El Método Wolbachia es una medida complementaria. La población debe mantener todas las acciones de control de dengue, zika y chikungunya. Wolbachia es un microorganismo intracelular presente en aproximadamente el 50% de los insectos en la naturaleza, pero no en Aedes aegypti. Al estar presente en estos mosquitos, evita que los virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla se desarrollen dentro del insecto, contribuyendo a la reducción de estas enfermedades.

Una vez que los mosquitos con Wolbachia se liberan en el medio ambiente, se reproducen con los mosquitos de campo y ayudan a crear una nueva generación con Wolbachia. Con el tiempo, el porcentaje de insectos portadores de Wolbachia aumenta, hasta que se mantiene alto, sin necesidad de nuevas liberaciones.

El Programa Mundial de Mosquitos es una iniciativa internacional sin fines de lucro que trabaja para proteger a la comunidad mundial de las enfermedades transmitidas por mosquitos. En Brasil, Wolbachia es realizada por la Fundación Oswaldo Cruz, con financiamiento del Ministerio de Salud, en asociación con los gobiernos locales. Este método fue desarrollado en Australia y actualmente está presente en más de 20 ciudades de 14 países. Además, los datos de seguimiento revelan que los Wolbitos se están estableciendo en niveles muy positivos en los territorios. En Australia, hubo una reducción del 96% en los casos de dengue.

 

Fuente Portal de la Ciudad

error: Contenido protegido!